References
Baudelaire, C. (2013). Los paraísos artificiales. Madrid: Valdemar.
Barrat, M., Seear, K., y Lancaster, K. (2016). A critical examination of the definition of psychoactive effect in Australian drug legislation. International Journal of Drug Policy, 40, 16-25.
Bunton, R., y Coveney, J. (2011). “Drugs’ Pleasures”. Critical Public Health, 21(1), 9-23.
Bordeleau, E. (2018). Foucault anonimato. Buenos Aires: Cactus.
Borges, J.L. (1952). Otras inquisiciones. Buenos Aires: Sur.
Braidotti, R. (2018). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.
Braidotti, R. (2005). Metamorfosis: hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Ediciones Akal.
Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós.
Castro, E. (2011). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo XXI.
Chatwin, C., Measham, F., O’Brien, K., y Sumnall, H. (2017). New drugs, new directions? Research priorities for new psychoactive substances and human enhacement drugs. International Journal Drug Policy, 40, 1-5.
Crary, J. (2015). 24/7. El capitalismo y el fin del sueño. Madrid: Editorial Ariel.
CONACE (2004). La cultura del éxtasis y la escena electrónica en Santiago de Chile. Estudio exploratorio sobre consumo de éxtasis. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Courtwright, D. (2002). Las drogas y la formación del mundo moderno. Barcelona: Paidós.
Davenport-Hines, R. (2003). La búsqueda del olvido. Historia global de las drogas, 1500-2000. Madrid: Turner.
Derrida, J. (1975). La diseminación. Caracas: Fundamentos.
De La Fuente, S. (2020). La experiencia límite como desubjetivación en la obra de Michel Foucault. Arrancar al sujeto de sí mismo (Tesis de Magíster inédita). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Escohotado, A. (1999). Historia general de las drogas. Barcelona: Espasa.
Foucault, M. (1995). Theatrum Philosophicum. Barcelona: Anagrama.
Foucault, M. (2010). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2011). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2012). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2013a). Historia de la sexualidad, 1: la voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2013b). La inquietud por la verdad. Escritos sobre el sujeto y la sexualidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2014). Obras esenciales. Barcelona: Paidós.
Gamella, J., y Álvarez, A. (1999). Las rutas del éxtasis. Drogas de síntesis y nuevas culturas juveniles. Madrid: Ariel.
Guha, R. (2002). Las voces de la historia. Y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica.
Hacking, I. (2002). Historical ontology. London: Harvart University Press.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Henman, A. (1992). Mama Coca. La Paz. Bolivia: Biblioteca de la coca.
Herrera, L., y Ramos, J. (2019). Droga, cultura y farmacolonialidad: la alteración narcográfica. Santiago de Chile: Universidad Central.
Jullien, F. (2010). Las transformaciones silenciosas. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Kamieński, L. (2017). Las drogas en la guerra. Una historia global. Barcelona: Planeta.
Kosofsky, E. (2019). Epidemias de la voluntad. En L. Herrera y J. Ramos (Eds.). Droga, cultura y farmacolonialidad: la alteración narcográfica (pp. 203-220). Santiago de Chile: Universidad Central.
Labrousse, A. (2012). Geopolítica de las drogas. Santigoa de Chile: LOM.
Lemke, T. (2017). Introducción a la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Malabou, C. (2007). ¿Qué hacer con nuestro cerebro? Madrid: Arena Libros.
Malabou, C. (2010). La plasticidad en espera. Santiago de Chile: Palinodia.
Marks, J. (2007). En busca del candidato de Manchuria. La CIA en el control mental. Historia secreta de investigaciones con LSD para la modificación de la conducta. Madrid: Valdemar Editores.
Plant, S. (2001). Escrito con drogas. Barcelona: Destino.
Preciado, B. (2014). Testo yonki. Sexo, drogas y biopolítica. Buenos Aires: Paidós.
Preciado, B., y Hocquenghem, G. (2009). El Deseo Homosexual con Terror Anal. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.
Race, K. (2009). Pleasure Consuming Medicine The Queer Politics of Drugs. Durham: Duke University Press.
Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible: estética y política. Santiago de Chile: LOM.
Ronell, A. (2016). Crack Wars. Literatura, adicción y manía. Buenos Aires: Eduntref.
Rose, N. (1990). Governing the soul: the shaping of the private self. Londres: Free Association Books.
Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: UNIPE.
Rufer, M. (2016). El archivo: de la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial. En F. Gorbach y M. Rufer (Coords.). (In)disciplinar la investigación: Archivo, trabajo de campo y escritura (pp. 160-186). Buenos Aires: Siglo XXI.
SENDA (2018). Principales Resultados del Estudio Cualitativo de Caracterización de la población Consumidora de Drogas sintéticas en la Región Metropolitana. Santiago de Chile: Observatorio Chileno de Drogas.
Sennett, R. (2005). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Sepúlveda, M. (2010). La ley del todo o nada: el aguante como ideología. En O. Romaní (Coord.). Jóvenes y Riesgo ¿unas relaciones ineludibles? (pp. 132-143). Barcelona: Bellaterra.
Sepúlveda, M. (2011). El riesgo como dispositivo de gobierno. Exotización, vicio y enfermedad (Tesis doctoral inédita). Universidad Rovira i Virgili, Tarragona.
Sepúlveda, M., y Drove, T. (2015). Gubernamentalidad y riesgo en el campo de las drogas: análisis de las prácticas de gobierno en torno al problema-drogas en Chile posdictatorial. Universitas Pryschologica, 14(5), 1707-1722.
Sepúlveda, M. (2018). Informe Final de Estudio Cualitativo de Caracterización de la Población Consumidora de Drogas Sintéticas en la Región Metropolitana. Santiago de Chile: Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.
Sepúlveda, M., y De La Fuente, S. (2020). La irrupción de las drogas sintéticas como tecnologías del cuerpo. En R. Medeiros, E. MacRae y R. De Camargo (Eds.), A complexidade da questão das drogas: ideias, utopias, crenças e ações (pp. 209-231). Salvador de Bahía: EDUFBA.
UNODC. (2017). Informe Mundial sobre las Drogas. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Informe%20Mundial%20sobre%20Drogas%202017_0.pdf.
UNODC. (2019). Informe Mundial sobre las Drogas. Recuperado de: https://wdr.unodc.org/wdr2019/field/B2_S.pdf.
UNODC. (2020). Informe Mundial sobre las Drogas. Recuperado de: https://wdr.unodc.org/wdr2020/index.html.
UNODCCP (2002). Tendencias Mundiales de las Drogas Ilícitas. Recuperado de: https://www.unodc.org/pdf/report_2002-06-26_1_es.pdf.
Veyne, P. (2013). Foucault. Pensamiento y vida. Buenos Aires: Paidós.
Vigarello, G. (2004). La droga ¿tiene un pasado? En A. Ehrenberg (Ed.), Individuos bajo Influencia. Drogas, alcoholes, medicamentos psicotrópicos (pp. 79-92). Buenos Aires: Nueva Visión.
Williams, R. (2001). Cultura y sociedad. 1780-1950. De Coleridge a Orwell. Buenos Aires: Nueva Visión.
Williams, R. (1994). Sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidos.