The emergence of synthetic drugs as a pharmacopolitical event: endurance and plasticity

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Published 25-03-2022
Mauricio Sepúlveda Galeas
Rodrigo De la Fabian
Cristián Pérez
Sebastián De la Fuente

Abstract

This article aims to develop a reflection on the changes in the understanding and significance of the uses of synthetic drugs in modern pharmacotopia. From a genealogical perspective, the text develops a diagnosis of the present, which is empirically based on two ethnographic investigations carried out in Santiago de Chile between 2004 and 2018. The central argument of the article is to affirm that the emergence of synthetic drugs constitutes a pharmacopolitical event, whose effects reconfigure the field of knowledge, government practices, and the politics of experience. In this framework, it problematizes the drug / drug separation, warning of a shift in the regimes of truth with respect to drugs. The analysis of endurance and plasticity is used as fictions that are situated on the horizon of human empowerment. Both figures position us in a fiction of a habitable body in its plasticity, as a symbolic and material expression of a pharmacopolitical turn. The pharmacopolitical fiction is configured around the idea of ​​a human empowerment that operates through somatotechnological experimentation practices and processes of subjectivation.

Abstract 733 | texto (Español) Downloads 573

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

synthetic drugs, biopolitics, pharmakon, body, subjectivation

References
Baudelaire, C. (2013). Los paraísos artificiales. Madrid: Valdemar.
Barrat, M., Seear, K., y Lancaster, K. (2016). A critical examination of the definition of psychoactive effect in Australian drug legislation. International Journal of Drug Policy, 40, 16-25.
Bunton, R., y Coveney, J. (2011). “Drugs’ Pleasures”. Critical Public Health, 21(1), 9-23.
Bordeleau, E. (2018). Foucault anonimato. Buenos Aires: Cactus.
Borges, J.L. (1952). Otras inquisiciones. Buenos Aires: Sur.
Braidotti, R. (2018). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.
Braidotti, R. (2005). Metamorfosis: hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Ediciones Akal.
Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós.
Castro, E. (2011). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo XXI.
Chatwin, C., Measham, F., O’Brien, K., y Sumnall, H. (2017). New drugs, new directions? Research priorities for new psychoactive substances and human enhacement drugs. International Journal Drug Policy, 40, 1-5.
Crary, J. (2015). 24/7. El capitalismo y el fin del sueño. Madrid: Editorial Ariel.
CONACE (2004). La cultura del éxtasis y la escena electrónica en Santiago de Chile. Estudio exploratorio sobre consumo de éxtasis. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Courtwright, D. (2002). Las drogas y la formación del mundo moderno. Barcelona: Paidós.
Davenport-Hines, R. (2003). La búsqueda del olvido. Historia global de las drogas, 1500-2000. Madrid: Turner.
Derrida, J. (1975). La diseminación. Caracas: Fundamentos.
De La Fuente, S. (2020). La experiencia límite como desubjetivación en la obra de Michel Foucault. Arrancar al sujeto de sí mismo (Tesis de Magíster inédita). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Escohotado, A. (1999). Historia general de las drogas. Barcelona: Espasa.
Foucault, M. (1995). Theatrum Philosophicum. Barcelona: Anagrama.
Foucault, M. (2010). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2011). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2012). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2013a). Historia de la sexualidad, 1: la voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2013b). La inquietud por la verdad. Escritos sobre el sujeto y la sexualidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2014). Obras esenciales. Barcelona: Paidós.
Gamella, J., y Álvarez, A. (1999). Las rutas del éxtasis. Drogas de síntesis y nuevas culturas juveniles. Madrid: Ariel.
Guha, R. (2002). Las voces de la historia. Y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica.
Hacking, I. (2002). Historical ontology. London: Harvart University Press.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Henman, A. (1992). Mama Coca. La Paz. Bolivia: Biblioteca de la coca.
Herrera, L., y Ramos, J. (2019). Droga, cultura y farmacolonialidad: la alteración narcográfica. Santiago de Chile: Universidad Central.
Jullien, F. (2010). Las transformaciones silenciosas. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Kamieński, L. (2017). Las drogas en la guerra. Una historia global. Barcelona: Planeta.
Kosofsky, E. (2019). Epidemias de la voluntad. En L. Herrera y J. Ramos (Eds.). Droga, cultura y farmacolonialidad: la alteración narcográfica (pp. 203-220). Santiago de Chile: Universidad Central.
Labrousse, A. (2012). Geopolítica de las drogas. Santigoa de Chile: LOM.
Lemke, T. (2017). Introducción a la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Malabou, C. (2007). ¿Qué hacer con nuestro cerebro? Madrid: Arena Libros.
Malabou, C. (2010). La plasticidad en espera. Santiago de Chile: Palinodia.
Marks, J. (2007). En busca del candidato de Manchuria. La CIA en el control mental. Historia secreta de investigaciones con LSD para la modificación de la conducta. Madrid: Valdemar Editores.
Plant, S. (2001). Escrito con drogas. Barcelona: Destino.
Preciado, B. (2014). Testo yonki. Sexo, drogas y biopolítica. Buenos Aires: Paidós.
Preciado, B., y Hocquenghem, G. (2009). El Deseo Homosexual con Terror Anal. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.
Race, K. (2009). Pleasure Consuming Medicine The Queer Politics of Drugs. Durham: Duke University Press.
Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible: estética y política. Santiago de Chile: LOM.
Ronell, A. (2016). Crack Wars. Literatura, adicción y manía. Buenos Aires: Eduntref.
Rose, N. (1990). Governing the soul: the shaping of the private self. Londres: Free Association Books.
Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: UNIPE.
Rufer, M. (2016). El archivo: de la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial. En F. Gorbach y M. Rufer (Coords.). (In)disciplinar la investigación: Archivo, trabajo de campo y escritura (pp. 160-186). Buenos Aires: Siglo XXI.
SENDA (2018). Principales Resultados del Estudio Cualitativo de Caracterización de la población Consumidora de Drogas sintéticas en la Región Metropolitana. Santiago de Chile: Observatorio Chileno de Drogas.
Sennett, R. (2005). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Sepúlveda, M. (2010). La ley del todo o nada: el aguante como ideología. En O. Romaní (Coord.). Jóvenes y Riesgo ¿unas relaciones ineludibles? (pp. 132-143). Barcelona: Bellaterra.
Sepúlveda, M. (2011). El riesgo como dispositivo de gobierno. Exotización, vicio y enfermedad (Tesis doctoral inédita). Universidad Rovira i Virgili, Tarragona.
Sepúlveda, M., y Drove, T. (2015). Gubernamentalidad y riesgo en el campo de las drogas: análisis de las prácticas de gobierno en torno al problema-drogas en Chile posdictatorial. Universitas Pryschologica, 14(5), 1707-1722.
Sepúlveda, M. (2018). Informe Final de Estudio Cualitativo de Caracterización de la Población Consumidora de Drogas Sintéticas en la Región Metropolitana. Santiago de Chile: Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.
Sepúlveda, M., y De La Fuente, S. (2020). La irrupción de las drogas sintéticas como tecnologías del cuerpo. En R. Medeiros, E. MacRae y R. De Camargo (Eds.), A complexidade da questão das drogas: ideias, utopias, crenças e ações (pp. 209-231). Salvador de Bahía: EDUFBA.
UNODC. (2017). Informe Mundial sobre las Drogas. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Informe%20Mundial%20sobre%20Drogas%202017_0.pdf.
UNODC. (2019). Informe Mundial sobre las Drogas. Recuperado de: https://wdr.unodc.org/wdr2019/field/B2_S.pdf.
UNODC. (2020). Informe Mundial sobre las Drogas. Recuperado de: https://wdr.unodc.org/wdr2020/index.html.
UNODCCP (2002). Tendencias Mundiales de las Drogas Ilícitas. Recuperado de: https://www.unodc.org/pdf/report_2002-06-26_1_es.pdf.
Veyne, P. (2013). Foucault. Pensamiento y vida. Buenos Aires: Paidós.
Vigarello, G. (2004). La droga ¿tiene un pasado? En A. Ehrenberg (Ed.), Individuos bajo Influencia. Drogas, alcoholes, medicamentos psicotrópicos (pp. 79-92). Buenos Aires: Nueva Visión.
Williams, R. (2001). Cultura y sociedad. 1780-1950. De Coleridge a Orwell. Buenos Aires: Nueva Visión.
Williams, R. (1994). Sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidos.
Section
Research Articles