Memorias y ficciones en la recreación de un pasado violento. El caso de ETA

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 20-03-2021
Marta Rodríguez Fouz

Resumen

El propósito de este artículo es ocuparse de cómo las ficciones participan en la reconstrucción de la memoria colectiva de un pasado traumático, en particular, el de la violencia de ETA. Prestaremos atención a cómo adquieren relevancia trabajos de ficción que tratan de contar ese pasado reciente, despertando reacciones encontradas acerca de su sentido y valor para relatar con verosimilitud lo ocurrido. El esfuerzo narrativo parece toparse con dificultades para construir una memoria colectiva que concite acuerdos sobre su acierto e idoneidad. Igual que viene ocurriendo con la revisión institucional del pasado, objeto de tensiones que se han verbalizado como “batalla por el relato”. Se trata de proponer una reflexión que ahonde en el potencial de la narración para cargar de sentido la mirada hacia el pasado, identificando las tensiones y las claves que redundan en la re-mitificación de la violencia y que se expresan como sospecha contra la crudeza y autenticidad de determinados relatos. Para ello, acudiremos a los vínculos entre memoria, historia y ficción y al cuestionamiento del presupuesto de que puede y debe construirse una narración exenta de posicionamientos morales y juicios de valor. Algo especialmente decisivo cuando el contexto al que se remite es el de aquella violencia legitimada por una parte de la sociedad. Finalmente, recalaremos en el poder de la ficción para definir el mundo, destacando su capacidad para intervenir y añadir sentido en nuestra comprensión de la realidad.
Abstract 414 | texto Downloads 351 discusión Downloads 70

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

memoria, ficción, violencia, ETA

References
Adorno, Th.W. (1962). Prismas. Barcelona: Ariel.

Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. Valencia: Pre-Textos.

Alonso, R., Domínguez, F., y García Rey, M. (2010). Vidas rotas. Madrid: Espasa.

Aramburu, F. (2006). Los peces de la amargura. Barcelona: Tusquets.

Aramburu, F. (2011). El vigilante de los fiordos. Barcelona: Tusquets.

Aramburu, F. (2012). Años lentos. Barcelona: Tusquets.

Aramburu, F. (2018). Patria. Barcelona: Tusquets (1ª ed. 2016).

Arendt, H. (1984). La vida del espíritu. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Arteta, A. (2010). Mal consentido. Madrid: Alianza.

Atxaga, B. (1995). De Euzkadi a Euskadi. Recuperado de: https://www.atxaga.eus/testuak-textos/de-euzkadi-a-euskadi.

Azurmendi, M. (1998). La herida patriótica. Madrid: Taurus.

Calleja, J.Mª. (2001). ¡Arriba Euskadi! Madrid: Espasa.

Cano, H. (2013). Twist. Barcelona: Seix Barral.

Cercas, J. (2001). Soldados de Salamina. Tusquets. Barcelona.

De Isusi, J. (2014). He visto ballenas. Bilbao: Astiberri.

De Pablo, S., Casquete, J., Mees, L., y De la Granja, J.L. (Coords.). (2012), Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco. Madrid: Tecnos.

Domínguez, F. (2020). Una deuda pendiente, un vil calvario. En Informe del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo, 8, pp. 11-14. Recuperado de: http://www.memorialvt.com/wp-content/uploads/2020/03/FCMVTinforme08_baja-2.pdf.

Ezkerra, I. (2001). Estado de excepción. Barcelona: Planeta.

Fernández López, J.A. (2006). En los límites de lo indecible. Representación artística y catástrofe. A parte Rei¸ 48, 1-12.

Fernández Soldevilla, G. (2018). A sangre fría. El asesinato de José Antonio Pardines (y sus antecedentes). En G. Fernández Soldevilla y F. Domínguez (Coords.), Pardines. Cuando ETA empezó a matar (pp. 77-127). Madrid: Tecnos.

Fernández Soldevilla, G., y Domínguez, F. (Coords.) (2018). Pardines. Cuando ETA empezó a matar. Madrid: Tecnos.

Fusi, J.P. (2019). Es difícil alcanzar una memoria compartida sobre hechos tan graves como ETA. El País, 4 de febrero. Recuperado de: https://elpais.com/politica/2019/02/04/actualidad/1549301387_001562.html.

García Ortega, A. (2019). Una tumba en el aire. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

García Ortega, A. (2020). Notas sobre una investigación (Para escribir Una tumba en el aire). Informe del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo, nº 8. Recuperado de: http://www.memorialvt.com/wp-content/uploads/2020/03/FCMVTinforme08_baja-2.pdf.

Grass, G. (1999). Escribir después de Auschwitz. Barcelona: Paidós.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus.

Iriarte, I. (2000). Tramas de identidad. Madrid: Biblioteca Nueva.

Juaristi, J. (1997). El bucle melancólico. Madrid: Espasa-Calpe.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Barcelona: Paidós.

Mate, M. (1991). La razón de los vencidos. Barcelona: Anthropos.

Mate, M. (2006). Medianoche en la historia. Madrid: Trotta.

Molina, J. (2018). Estudio preliminar. En J. Freund. La esencia de lo político (pp. XV-XCIX). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Moreno, J. (2002). Javier Cercas provoca un duro debate en Alemania sobre la recreación de la historia. El País, 19 de noviembre. Recuperado de: http://elpais.com/diario/2002/11/19/cultura/1037660401_850215.html.

Pascual Rodríguez, E. (Coord.). (2013). Los ojos del otro. Santander: Salterrae.

Portela, E. (2017a). El eco de los disparos. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Portela, E. (2017b). Mejor la ausencia. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Ramos Torre, R. (2018). Tragedia y sociología. Madrid: CIS.

Rodríguez Fouz. M. (2004). Los retos de la identidad. Madrid: CIS/Siglo XXI.

Rodríguez Fouz, M. (2016a). “No en mi nombre”. Exigencias y límites en el reconocimiento político de las víctimas de ETA”. En V.J. Benet y A.I. Arévalo (Eds.), De víctimas a indignados. Imaginarios del sufrimiento y de la acción política (pp. 39-60). Valencia: Tirant lo Blanc.

Rodríguez Fouz, M. (2016b). ¿Relatos restaurativos? Acercamiento a las dificultades para construir una memoria compartida sobre ETA y sus víctimas. Cultura, Lenguaje y Representación, 15, 65-80.

Saizarbitoria, R. (2012). Martutene. San Sebastián: Erein.

Sánchez Ferlosio, R. (2002). La hija de la guerra y la madre de la patria. Barcelona: Destino.

Sánchez-Prieto, J.Mª. (2020). Por una semántica de la memoria. En C. Sánchez Capdequí (Ed.), Creatividad: entre transgresión y normalización (pp. 131-174). Madrid: Catarata.

Santos, A. (2011). La batalla del relato. El Diario Vasco, 30 de octubre. Recuperado de: http://www.diariovasco.com/v/20111030/politica/batalla-relato-20111030.html.

Sen, A. (2007). Identidad y violencia. Madrid: Katz.

Silva, L., Sánchez, M., y Araluce, G. (2017). Sangre, sudor y paz. La Guardia Civil contra ETA. Barcelona: Círculo de Lectores.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Traverso, E. (2001). La historia desgarrada. Barcelona: Herder.

VV.AA. (2018). Informe sobre la desaparición de tres jóvenes gallegos el 24 de marzo de 1973. Leioa: Cátedra de Derechos humanos y poderes públicos, Universidad del País Vasco. Recuperado de: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/documentos_paz_convivencia/es_def/adjuntos/10-Desaparicion-de-los-tres-jovenes.pdf.

Zapico, A. (2018). Los puentes de Moscú. Bilbao: Astiberri.
Sección
Artículos de investigación. Monográficos