Tipología de las spin-offs en un contexto universitario: una propuesta de clasificación

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 18-09-2018
José María Beraza Garmendia Arturo Rodríguez Castellanos

Resumen

En los últimos tiempos existe un énfasis creciente en la comercialización de la investigación universitaria a través de la creación de empresas (spin-offs). Ahora bien, los fenómenos que el concepto de spin-off universitaria trata de abarcar no son homogéneos. Por esta razón, parece conveniente dilucidar las múltiples realidades que abarca organizándolas mediante tipologías. El presente trabajo analiza esta cuestión mediante una revisión de la literatura existente, y propone una clasificación que distingue cuatro tipos de spin-offs: independiente, vinculada, joint venture y subsidiaria. Los tres criterios claves que diferencian a estos cuatro tipos de spin-offs universitarias son: la implicación o no del investigador como emprendedor, la naturaleza del conocimiento transferido y la participación de socios externos en la nueva empresa.

Cómo citar

Beraza Garmendia, J. M., & Rodríguez Castellanos, A. (2018). Tipología de las spin-offs en un contexto universitario: una propuesta de clasificación. Cuadernos De Gestión, 12(1), 39–57. https://doi.org/10.5295/cdg.v12i1.19002
Abstract 94 | PDF Downloads 54

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Transferencia de conocimiento, creación de empresas de base tecnológica, spin-offs universitarias, universidad, clasificación

References
DOI: 10.5295/cdg.090181jb

Clasificación JEL: M13
Sección
Artículos