Tipología de las spin-offs en un contexto universitario: una propuesta de clasificación
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
En los últimos tiempos existe un énfasis creciente en la comercialización de la investigación universitaria a través de la creación de empresas (spin-offs). Ahora bien, los fenómenos que el concepto de spin-off universitaria trata de abarcar no son homogéneos. Por esta razón, parece conveniente dilucidar las múltiples realidades que abarca organizándolas mediante tipologías. El presente trabajo analiza esta cuestión mediante una revisión de la literatura existente, y propone una clasificación que distingue cuatro tipos de spin-offs: independiente, vinculada, joint venture y subsidiaria. Los tres criterios claves que diferencian a estos cuatro tipos de spin-offs universitarias son: la implicación o no del investigador como emprendedor, la naturaleza del conocimiento transferido y la participación de socios externos en la nueva empresa.
Cómo citar
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Transferencia de conocimiento, creación de empresas de base tecnológica, spin-offs universitarias, universidad, clasificación
Clasificación JEL: M13
Los autores mantienen el copyright de la publicación. Las publicaciones en Cuadernos de Gestión se distribuyen bajo la licencia de Creative Commons -CC-BY-NC-ND, garantizando el acceso abierto a toda la sociedad.
En concreto la licencia CC-BY-NC-ND permite utilización, copia, distribución y comunicación pública de la obra, siempre que los autores y la fuente sean correctamente citados y no se utilice para propósitos comerciales.
El/la autor/a puede hacer libre uso de su artículo indicando siempre que el texto ha sido publicado en Management Letters/Cuadernos de Gestión y cualquier re-edición del mismo deberá contar con la autorización de la revista.