References
AYUSO, J., S. NÚÑEZ y M.ª PÉREZ JURADO (1996): Volatility in Spanish financial markets: the recent experience, Documento de Trabajo, núm. 9.601, Servicio de Estudios, Banco de España.
AZOFRA, V. y E. VALLELADO (1994): «Rentabilidad y riesgo de los valores bursátiles tras el inicio del mercado de opciones sobre el IBEX 35», Análisis Financiero, núm. 62, pp. 8-20.
BECKERS, S. (1983): «Variances of security price returns based on high, low and closing prices», Journal of Business, vol. 56, núm. 1, pp. 97-112.
BERGÉS, A. y P. SORIA (1991): «Efectos de la incorporación al mercado continuo», Papeles de Economía Española (Suplementos sobre el Sistema Financiero), núm. 34, pp. 109-121.
BOLETÍN DIARIO DE LA BOLSA DE MADRID, varios números.
CNMV, Informe Anual 1993.
COHEN, J. (1960): «A coefficient of agreement for nominal scales», Educational and Psychological Measurement, vol. 20, núm. 1, pp. 37-46.
CUADRAS, C.M. (1989): «Distancias estadísticas», Estadística Española, vol. 30, núm. 119, pp. 295-378.
CUADRAS, C.M. (1991): Métodos de Análisis Multivariante, PPU, Barcelona.
FARINÓS, J.E. (1997): «Repercusión sobre la estructura del mercado bursátil español de la introducción de los mercados de activos derivados sobre el IBEX-35», Trabajo de Investigación de Doctorado, Departament d’Economia Financera i Matemàtica, Universitat de València, mimeo.
FARINÓS, J.E. (1999): «El efecto de los mercados de activos derivados sobre los respectivos mercados de activos subyacentes», ESIC MARKET, núm. 104, pp. 33-56.
FERNÁNDEZ SANTANA, O. (1991): «El análisis cluster: aplicación, interpretación y validación», «Papers»: Revista de Sociología, núm. 37, pp. 65-76.
GARMAN, M.B. y M.J. KLASS (1980): «On the estimation of security price volatilities from historical data», Journal of Business, vol. 53, núm. 1, pp. 67-78.
HAIR JR., J.F., R.E. ANDERSON, R.L. TATHAM y W.C. BLACK (1995): Multivariate Data Analysis with Readings, Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, New Jersey.
LAKONISHOK, J. y S. SMIDT (1984): «Volume and turn-of-the-year behavior», Journal of Financial Economics 13, pp. 435-455.
MCINTYRE, R. y R. BLASHFIELD (1980): «A nearest-centroid technique for evaluating the minimum-variance clustering procedure», Multivariate Behavioral Research, vol. 2, April, pp. 225-238.
MÉNDEZ, M. (1993): «Doce meses del mercado a futuros sobre índice en España», Información Comercial Española, núm. 716, abril, pp. 157-165.
PARDO, A. (1998): «Efectos de los mercados derivados sobre el IBEX-35 en el activo subyacente», Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. 27, núm. 94, enero-marzo, pp. 99-128.
PARKINSON, M. (1980): «The extreme value method for estimating the variance of the rate of return», Journal of Business, vol. 53, núm. 1, pp. 61-65.
PEÑA, J.I. (1992): «Contratación asincrona, riesgo sistemático y contrastes de eficiencia», Cuadernos Económicos del I.C.E., núm. 50, pp. 81-89.
PUNJ, G. y D. STEWART (1983): «Cluster analysis in marketing research: review and suggestions for application», Journal of Marketing Research, vol. 20, May, pp. 134-148.
RUBIO, G. (1986): «Los efectos de la contratación poco frecuente: tamaño y valoración», Boletín de Estudios Económicos, vol. 41, núm. 128, agosto, pp. 369-383.
SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA, J. (1996): Curso de Bolsa y Mercados Financieros, Ariel, Barcelona.
SCHOLES, M. y J. WILLIAMS (1977): «Estimating betas from nonsynchronous data», Journal of Financial Economics, vol. 5, pp. 309-327.
SINGH, J. (1990): «A typology of consumer dissatisfaction response styles», Journal of Retailing, vol. 66, núm. 1, spring, pp. 57-99.
URIEL, E., D. CONTRERAS, M.L. MOLTÓ y A. PEIRÓ (1990): Econometría. El Modelo Lineal, AC, Madrid.
VALDIVIA, W.F. (1996): «El efecto de las opciones y los futuros sobre el IBEX-35 en la volatilidad del mercado», ESIC MARKET, núm. 93, julio-septiembre, pp. 169-182.
VALLELADO, E. (1996): «Impacto de la opción sobre el Ibex en el mercado bursátil», Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 5, núm. 1, pp. 71-90.