Estructura de la bolsa española e introducción del mercado de activos derivados sobre el IBEX-35
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
La controversia acerca de si la implantación y negociación de activos derivados afecta a la estabilidad de los respectivos mercados de contado perdura desde hace más de dos décadas. En este trabajo abordamos la problemática anterior desde una nueva perspectiva. Concretamente, analizamos el impacto que sobre la estructura del mercado bursátil ha podido tener la introducción de los mercados de activos derivados sobre el IBEX-35. Para ello, definimos e identificamos la estructura del mercado bursátil para el periodo de estudio, y, a continuación, analizamos el efecto que sobre la misma ha tenido la aparición de los nuevos mercados de derivados. Nuestros resultados son consistentes con los de otros autores, ya que si bien no se ha producido un cambio generalizado y substancial en la estructura del mercado bursátil, la introducción de los nuevos mercados s. parece que ha afectado a un número reducido de empresas incluidas en el IBEX-35.
Cómo citar
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Estructura mercado bursátil, introducción mercados derivados, distancia estadística, análisis cluster
AZOFRA, V. y E. VALLELADO (1994): «Rentabilidad y riesgo de los valores bursátiles tras el inicio del mercado de opciones sobre el IBEX 35», Análisis Financiero, núm. 62, pp. 8-20.
BECKERS, S. (1983): «Variances of security price returns based on high, low and closing prices», Journal of Business, vol. 56, núm. 1, pp. 97-112.
BERGÉS, A. y P. SORIA (1991): «Efectos de la incorporación al mercado continuo», Papeles de Economía Española (Suplementos sobre el Sistema Financiero), núm. 34, pp. 109-121.
BOLETÍN DIARIO DE LA BOLSA DE MADRID, varios números.
CNMV, Informe Anual 1993.
COHEN, J. (1960): «A coefficient of agreement for nominal scales», Educational and Psychological Measurement, vol. 20, núm. 1, pp. 37-46.
CUADRAS, C.M. (1989): «Distancias estadísticas», Estadística Española, vol. 30, núm. 119, pp. 295-378.
CUADRAS, C.M. (1991): Métodos de Análisis Multivariante, PPU, Barcelona.
FARINÓS, J.E. (1997): «Repercusión sobre la estructura del mercado bursátil español de la introducción de los mercados de activos derivados sobre el IBEX-35», Trabajo de Investigación de Doctorado, Departament d’Economia Financera i Matemàtica, Universitat de València, mimeo.
FARINÓS, J.E. (1999): «El efecto de los mercados de activos derivados sobre los respectivos mercados de activos subyacentes», ESIC MARKET, núm. 104, pp. 33-56.
FERNÁNDEZ SANTANA, O. (1991): «El análisis cluster: aplicación, interpretación y validación», «Papers»: Revista de Sociología, núm. 37, pp. 65-76.
GARMAN, M.B. y M.J. KLASS (1980): «On the estimation of security price volatilities from historical data», Journal of Business, vol. 53, núm. 1, pp. 67-78.
HAIR JR., J.F., R.E. ANDERSON, R.L. TATHAM y W.C. BLACK (1995): Multivariate Data Analysis with Readings, Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, New Jersey.
LAKONISHOK, J. y S. SMIDT (1984): «Volume and turn-of-the-year behavior», Journal of Financial Economics 13, pp. 435-455.
MCINTYRE, R. y R. BLASHFIELD (1980): «A nearest-centroid technique for evaluating the minimum-variance clustering procedure», Multivariate Behavioral Research, vol. 2, April, pp. 225-238.
MÉNDEZ, M. (1993): «Doce meses del mercado a futuros sobre índice en España», Información Comercial Española, núm. 716, abril, pp. 157-165.
PARDO, A. (1998): «Efectos de los mercados derivados sobre el IBEX-35 en el activo subyacente», Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. 27, núm. 94, enero-marzo, pp. 99-128.
PARKINSON, M. (1980): «The extreme value method for estimating the variance of the rate of return», Journal of Business, vol. 53, núm. 1, pp. 61-65.
PEÑA, J.I. (1992): «Contratación asincrona, riesgo sistemático y contrastes de eficiencia», Cuadernos Económicos del I.C.E., núm. 50, pp. 81-89.
PUNJ, G. y D. STEWART (1983): «Cluster analysis in marketing research: review and suggestions for application», Journal of Marketing Research, vol. 20, May, pp. 134-148.
RUBIO, G. (1986): «Los efectos de la contratación poco frecuente: tamaño y valoración», Boletín de Estudios Económicos, vol. 41, núm. 128, agosto, pp. 369-383.
SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA, J. (1996): Curso de Bolsa y Mercados Financieros, Ariel, Barcelona.
SCHOLES, M. y J. WILLIAMS (1977): «Estimating betas from nonsynchronous data», Journal of Financial Economics, vol. 5, pp. 309-327.
SINGH, J. (1990): «A typology of consumer dissatisfaction response styles», Journal of Retailing, vol. 66, núm. 1, spring, pp. 57-99.
URIEL, E., D. CONTRERAS, M.L. MOLTÓ y A. PEIRÓ (1990): Econometría. El Modelo Lineal, AC, Madrid.
VALDIVIA, W.F. (1996): «El efecto de las opciones y los futuros sobre el IBEX-35 en la volatilidad del mercado», ESIC MARKET, núm. 93, julio-septiembre, pp. 169-182.
VALLELADO, E. (1996): «Impacto de la opción sobre el Ibex en el mercado bursátil», Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 5, núm. 1, pp. 71-90.
Los autores mantienen el copyright de la publicación. Las publicaciones en Cuadernos de Gestión se distribuyen bajo la licencia de Creative Commons -CC-BY-NC-ND, garantizando el acceso abierto a toda la sociedad.
En concreto la licencia CC-BY-NC-ND permite utilización, copia, distribución y comunicación pública de la obra, siempre que los autores y la fuente sean correctamente citados y no se utilice para propósitos comerciales.
El/la autor/a puede hacer libre uso de su artículo indicando siempre que el texto ha sido publicado en Management Letters/Cuadernos de Gestión y cualquier re-edición del mismo deberá contar con la autorización de la revista.