References
ACOSTA, E. y GONZÁLEZ, B. (1999): «Formación de carteras con riesgo condicionado. Una aplicación empírica al mercado de valores español». Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXVIII, n.º 102, pp. 937-966.
ARAUJO, A. y RODRIGUEZ, A. (1988): «Un método simplificado para la selección de carteras de valores: Aplicación a la Bolsa de Bilbao». Boletín de Información Financiera de la Bolsa de Bilbao n.º 26, pp. 44-63.
BURGESS, R. C. y BEY, R. P. (1988): «Optimal portfolios: Markowitz full covariance versus simple selection rules». The Journal of Financial Research, XI, pp. 153-163.
CRUZ, S.; TRINIDAD, J. E.; GARCÍA J. y SÁNCHEZ, M. A. (1999): «Un análisis comparativo de las teorías clásicas para la formación de carteras de inversión». Actualidad Financiera, n.º 6, junio, pp. 41-49.
ELTON, E. J., GRUBER, M. J. y PADBERG, M. W. (1976): «Simple criteria for optimal portfolio selection». The Journal of Finance, n.º 31, pp. 1341-1357.
ELTON, E. J., GRUBER, M. J. y PADBERG, M. W. (1978): «Simple criteria for optimal portfolio selection: tracing out the efficient frontier». The Journal of Finance, n.º 33, pp. 296-302.
FERRUZ, L. y SARTO, J. L. (1997): «Revisión crítica de las medidas clásicas de performance de carteras y propuesta de índices alternativos. Aplicación a fondos de inversión españoles (1990-1995)». Boletín de Estudios Económicos, n.º 162, pp. 549-573.
FISHER, K. L. y STATMAN, M. (1997): «Investment advice from mutual fund companies». The Journal of Portfolio Managment, n.º 24, pp. 9-25.
FOCARDI, S. y JONAS, C. (1997): Modelling the market: new theories and tecniques. Frank J. Fabozzi Associates, New Hope, Pennsylvania.
FRANKFURTER, G. M. y PHILLIPS, H. E. (1995): Forty years of normative portfolio theory: Isuess, controversies and misconceptions. JAI Press.
GÓMEZ-BEZARES, F.; MADARIAGA, J. A. y SANTIBÁÑEZ, J. (1996): «Modelos de valoración y eficiencia: ¿Bate el CAPM al mercado?» Análisis Financiero, n.º 68, pp. 72-97.
GRANDE, I. (1986): «Estimación de volatilidades en mercados estrechos». Boletín de Información Financiera de la Bolsa de Bilbao, n.º 18, pp. 15-24.
GRANDE, I. y RODRÍGUEZ, A. (1987): «El modelo de mercado en la selección de carteras de valores: una aplicación al caso de la Bolsa bilbaina». Boletín de Información Financiera de la Bolsa de Bilbao, n.º 22, pp. 47-61.
HAUGEN, R. A. (1993): Modern investment theory. Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, 3.ª ed.
IGLESIAS, S. (1998): «La determinación de carteras óptimas: una revisión del modelo de Markowitz». Ponencias- AEDEM, pp. 1163-1173.
JARA, J. R. y MARTINEZ, M. I. (2000): «Modelos de estructuras de correlación entre activos de renta variable: contraste empírico en el mercado español». Actualidad Financiera, julio, pp. 19-32.
JENSEN, M. C. (1968): «The performance of mutual funds in the period 1945-1964». Journal of Finance, vol. 23, mayo, pp. 383-417.
KONNO, H. y YAMAZAKI, H. (1992): «Mean-absolute deviation portfolio optimization model and its applications to Tokyo stock market». Managment Science n.º 39, pp. 519-531.
LUCAS, A. (1998): «Fondos de inversión en España: Análisis del performance». Revista Bolsa de Madrid, n.º 63, pp. 40-47.
LLOR, A.; MARTINEZ, M. I. y YAGÜE, J. (1998): «Análisis empírico del efecto día de la semana en la Bolsa de Madrid». Ponencias-AEDEM, pp. 539- 546.
MARKOWITZ, H. (1959): Portfolio selection: Efficient diversification of investments. John Wiley& Sons. New York.
MARKOWITZ, H. (1952): «Portfolio selection». Journal of Finance, vol. 7, n.º 1, marzo, pp. 77-91.
MENDIZABAL, A. y TAMAYO, U. (2000): «Gestión de carteras de renta variable: Importancia de los índices bursátiles», Best Papers Proceedings, AEDEM.
MICHAUD, R. O. (1989): «The Markowitz optimization enigma: Is ´optimized´ optimal?». Financial Analyst Journal, n.º 45, enero-febrero, pp. 31-42.
ROLL, R. (1992): «A mean/variance analysis to tracking error». The Journal of Portfolio Managment, n.º 18, pp. 13-23.
RUBINSTEIN, M. E. (1973): «A mean-variance synthesis of corporate financial theory». Journal of Finance, vol. 28, marzo, pp. 167-181.
RUIZ, F. J. y ESPITIA, M. (1996): «La formación de precios de las acciones alrededor del pago de dividendos en el mercado de capitales español». Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXV, n.º 86, pp. 179-198.
SIMAAN, Y. (1997): «Estimation risk in portfolio selection: the mean variance model versus the mean absolute deviation model». Managment Science, n.º 43, pp. 1437-1446.
SHARPE, W. F. (1966): «Mutual fund performance». Journal of Business, n.º 39, enero, pp. 119-138.
SHARPE, W. F. (1964): «Capital asset prices: a theory of market equilibrium under conditions of risk». Journal of Finance, vol. XIX, n.º 3, septiembre, pp. 425-442. Teoría de Cartera y del Mercado de Capitales. Deusto, Bilbao, 1978.
SHARPE, W. F. (1963): «A simplified model for portfolio analysis». Management Science, vol. 9, n.º 2, pp. 277-293.
SOLDEVILLA, E. (1999): Los fondos de inversión. Gestión y valoración. Editorial Pirámide, Madrid.
SOLDEVILLA, E. (1987): Análisis económico de la demanda en la gestión empresarial. Editorial El Ateneo, Barcelona.
SOLDEVILLA, E. (1983): «El coeficiente beta en el análisis de cartera: su alcance y significación». Revista Española de Financiación y Contabilidad, n.º 38 y 39, pp. 315-369.
TREYNOR, J. L. (1965): «How to rate management of investment funds». Harvard Business Review, enero-febrero, pp. 63-75.
VILLALBA, D. (1998): «Un modelo de selección de cartera con escenarios y función de riesgo asimétrica». Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXVII, n.º 96, pp. 613-637.
YAGÜE, J. (2001): «El efecto de las ampliaciones en el valor de las acciones». Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXX, n.º 107, pp. 11-38.