Internacionalización de la producción en las factorías navales

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 18-09-2018
Manuel Guisado Tato Carlos Ferro Soto Mercedes Vila Alonso

Resumen

La internacionalización de la producción de las factorías navales viene impulsada por las posibilidades que las nuevas técnicas de construcción abren a la desagregación de los procesos productivos. Además, los avances experimentados en las tecnologías de la información y comunicación reducen los inconvenientes de la deslocalización de actividades en distintos centros ubicados en áreas geográficas distantes. Asimismo, el abaratamiento de los costes de transporte resta importancia a los escollos del desplazamiento de las partes del buque entre los distintos puntos de construcción. Pese a ello, en el sector naval, cuyo mercado objetivo habitual es de ámbito mundial, la internacionalización de la producción resulta ser una práctica menos frecuente.

Por ello, en este trabajo perseguimos identificar las claves que rigen los procesos contemporáneos de internacionalización en general y los de internacionalización de la producción en las factorías navales en particular, haciendo mención a las experiencias emprendidas por astilleros españoles pioneros en estas prácticas.

Cómo citar

Guisado Tato, M., Ferro Soto, C., & Vila Alonso, M. (2018). Internacionalización de la producción en las factorías navales. Cuadernos De Gestión, 5(2), 15–28. https://doi.org/10.5295/cdg.19177mg
Abstract 91 | PDF Downloads 190

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

estrategias de internacionalización, deslocalización de la producción, industria naval, ventajas territorio

References
CASAS TEJEDOR, J. (2002): «Soñando futuro. Comentarios sobre el quinto informe de la Comisión sobre la situación de la construcción naval en el mundo», Ingeniería Naval, septiembre, pp. 1080-1084.
CHAN, S.H.; KENSINGER, A.J.; KEOWN, A. y MARTIN, J.D. (1997): «Do Strategic Alliances Create Value?». Journal of Financial Economics, vol. 46, pp. 199-221.
DAVIDOW, W.H. y MALONE, M.S. (1992): The virtual corporation, Nueva York, Harper Collins.
ESTEBAN PEREZ, J. (2004): «Tecnología, investigación, desarrollo y otras cosas en la construcción naval», Ingeniería Naval, enero, pp. 91-94.
GERENCIA DEL SECTOR NAVAL (2004): Informe Anual de la Gerencia del Sector Naval (Junio 2004), http:\www.gernaval.com.
GUISADO TATO, M. (2202): Internacionalización de la Empresa. Estrategias de Entrada en los Mercados Extranjeros, Madrid, Ediciones Pirámide.
GUISADO TATO, M. (2003): Estrategias de Multinacionalización y Políticas de Empresa, Madrid, Ediciones Pirámide.
GUISADO TATO, M.; VILA ALONSO, M. y FERRO SOTO, C. (2004): «Structural analysis of the shipbuilding industry based on transaction cost theory», International Journal of Services Technology and Management, vol. 5, n.º 4, pp. 372-384.
GUPTA, A. K. y GOVINDARAJAN, V. (2001): «Converting global presence into global competitive advantage», Academy of Management Executive, vol.15, n.º 2, pp. 45-56.
HUTT, M.D.; STAFFORD, E.R.; WALKER, B.A. y REINGEN, P.H. (2000): «Case study: defining the strategic alliance», Sloan Management Review, vol. 41, n.º 2, pp. 51-62.
INGENIERÍA NAVAL (2003); «Leader SHIP 2015: Panorama de la construcción naval en el año 2015», Ingeniería Naval, junio, pp. 667-670.
MERCHAN, H. y SCHENDEL, D. (2000): «How “”do International Joint Ventures Create Shareholder Value?», Strategic Management Journal, vol. 21, pp. 723-737.
PEREZ GARCÍA, J.E. (2000): «La construcción naval en el cambio de siglo. ¿Siempre a vueltas con la crisis?», Ingeniería Naval, octubre, pp. 1043-1049.
QUILEZ CERDA, J. (2003): «Sobre la competencia desleal, excesos de capacidad y deslocalización de la construcción naval», Ingeniería Naval, septiembre, pp. 999-1002.
TODD, D. (1985): The World Shipbuilding Industry, Nueva York, St. Martin’s Press.
Sección
Artículos