Inclusión socio-comunitaria de las personas con diversidad funcional en el ámbito educativo no formal. El caso de la Asociación Mindara

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 2024-07-08
Usoa Martinez Larraburu Erika Martinez Juan Luis Juan Luis Asensio

Resumen

Mindara, asociación guipuzcoana de atención de personas con diversidad funcional, se constituyó en 2011. Desde 2013 ofrece actividades extraescolares promoviendo la inclusión sociocomunitaria del colectivo a través de proyectos deportivos y de inclusión social. Mindara ha creado una metodología de trabajo que ha pasado de la práctica a la teoría, con características propias y que propone una intervención basada en un grupo de trabajo multidisciplinar. Se enmarca en un marco teórico basado en tres pilares: la definición de la diversidad funcional, las estrategias para la inclusión socio-comunitaria del colectivo y el derecho a la inclusión de las personas en todos los ámbitos de la vida. La entidad tiene definidas las herramientas que utiliza para la inclusión de personas con diversidad funcional. Junto con la reivindicación de las capacidades y derechos del colectivo consigue fomentar su visibilidad y empoderamiento. La experiencia de Mindara, ofrecen 10 consejos para la inclusión que pueden resultar referentes para los profesionales del área. Las conclusiones de este trabajo reivindican el vacío que Mindara ocupa en el marco de la inclusión, así como subrayar el deber de la administración de garantizar los derechos del colectivo, dado que todavía existen importantes lagunas en la inclusión socio-comunitaria que debería ser plena para todas las personas que conforman la sociedad.

Abstract 18 | HTML (Euskara) Downloads 4 PDF (Euskara) Downloads 13

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

diversidad funcional, actividades extraescolares, deporte adaptado, comunidad inclusiva, visibilidad , empoderamiento

References
Ainscow, M. (2020). Promotin inclusion and equity in education: lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7-16.
Alba, C. (2019) Diseño universal para el aprendizaje: un modelo teórico-práctivo para una educación inclusiva de calidad. Revista digital Red de Información Educativa 6(9), 64-66.
Arnestein, S. (1969). La escalera de la participación ciudadana. JAIP, 35(4), 216-224.
Badía, M. eta Longo, E. (2009). El ocio en las personas con discapacidad intelectual: participación y calidad de vida a través de las actividades de ocio. Siglo Cero, 40(3), 30-44.
Burrell, G. eta Morgan, G. (1979). Sociological Paradigms and Organizational Analysis. Heinemann Educational Books.
Calderón-Almendros, I. (2018). Deprived of human rights, Disability & Society, 33(10), 1666-1671. Doi:10.1080/09687599.2018.1529260
Campos, T. eta Juaristi, P. (2010). Goi-mailako Hezkuntzaren Europako Esparrua: aurrerapausoak eta erronkak. JAKIN, 168, 11-22.
D'Argemir, D. C., Castiello, M. S. eta Zalakain, J. (2023). Hacia la personalización de los cuidados y los apoyos en el marco del sistema de atención a la dependencia. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria= Revista de servicios sociales, (79), 5-18.
García, A. eta Ovejero, M. (2017). Satisfacción vital, autodeterminación y práctica deportiva en las personas con discapacidad intellectual. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 13-19.
Gómez A. C. eta Hernández, M. I. (2021). El rol de las familias en el desarrollo de la autonomía desde la voz de las personas con diversidad funcional física. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (101), 1-11.
Gipuzkoako Foru Aldundia (2022). Aniztasunaren II foru plana. https://www.gipuzkoa.eus/es/web/gizaeskubideak/ii-plan-diversidad
Guaman, B. D. (2020). El trabajo social en el ámbito laboral desde el abordaje del equipo interdisciplinario. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 4(3), 57-66.
Hart, R. (1993). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica. Ensayos Innocenti, 4, 46.
Kakouros, E. eta Maniadaki, K. (2015). Psychopathologia paidion kai efivon. Typothito.
Knight, J. (2002). Trade in Higher Education Services: The Implications of GATS. The Observatory on borderless higher education.
Lord, J. E., Guernsey, K. N., Balfe J. M., Karr, V. L. eta Flowers, N. (2007). Human Rights. YES! Action and Advocacy on the Rights of Persons with Disabilities. Human Rights Resource Center, University of Minnesota.
Martínez, B. (2020). El lenguaje inclusivo, parte de la ética professional de la traducción: el papel liberador de la lengua en la creación de un mundo más justo. [Comunicación]. MariCorners. Estudios interdisciplinaren LGTBIQ+. Madrid, España. ISBN 978-84-17319-82-3
Orozco, I. eta Moriña, A. (2020). Estrategias Metodológicas que Promueven la Inclusión en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(1), 81–98. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.004
Palacios, A. eta Romañach, J. (2020). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 14(2/1), 43-54.
Rogers, C. R. (1966). Client-centered therapy, in S. Ariet (ebl.). American Handbook of Rsychiatry. Basic Books.
Sandoval, M. Álvarez-Rementería, M. eta Darretxe, L. (2022). La evolución de la escolarización del alumnado en Educación Especial en España: a 25 años de la Declaración de Salamanca. Aula Abierta, 51(4), 385–394. https://doi.org/10.17811/rifie.51.4.2022.385-394
Tosi, C. (2023). El lenguaje inclusivo como derecho. Una propuesta frente a los discursos prescriptivos sobre la lengua. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género 7(1). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr
Toboso, M (2018) Diversidad funcional: hacia un nuevo paradigma en lose studios y en las políticas sobre discapacidad. Política y sociedad, 55(3),783-804.
Toboso, M. (2021). Afrontando el capacitismo desde la diversidad funcional. Dilemata, (36), 69-85.
UNESCO (2015). Ayuda humanitaria para la educación: por qué es importante y por qué debe aumentar. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373664
Zuñiga, M., Garaizar, A. G., Zamalloa, M. F., Pérez, C. E. F., Oñate, C. M. eta Pascual, A. M. (2023). Hacia un nuevo servicio de profesionalización en la economía de los cuidados y la longevidad: el proyecto Ertzean. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria= Revista de servicios sociales, (81), 71-84.
Sección
Artikuluak