La fase C del Epipaleolítico reciente: Lugar de encuentro o línea divisoria. Reflexiones en torno a la neolitización en la fachada mediterránea peninsular
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
En el modelo de neolitización que se utiliza para la vertiente mediterránea de la península Ibérica, la interacción entre distintos grupos culturales, epipaleolíticos autóctonos y neolíticos alóctonos, constituye una de las premisas o hipótesis básicas. Los gradientes de esta interacción pueden ser evaluados a través de las fases evolutivas del Epipaleolítico-Mesolítico reciente, correspondiendo a la fase C el momento de los contactos efectivos, tras una situación de vecindad que existiría desde un estadio avanzado de la fase B. Si ésta es la interpretación tradicional de la fase C, otras lecturas de la misma serían posibles atendiendo a sus contenidos arqueológicos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
A no ser que se indique lo contrario, los contenidos de la edición electrónica de la plataforma OJS se regulan por una licencia de uso y distribución Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND).
La revista no cobra ninguna compensación económica a los autores por publicar en ella y da total acceso a los archivos sin ningún tipo de embargo desde el día de su publicación electrónica. Se respeta así la política nacional de acceso abierto.
Todos los originales publicados en la revista Veleia, ya sea en su formato impreso o en el digital, son propiedad de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). © UPV/EHU
Los autores de artículos (sean artículos de investigación, noticias, varia o reseñas) podrán acceder a sus propias obras en la página web de la revista. Los autores podrán colocarlos en sus repositorios personales y cuentan también con la posibilidad de difusión pre-print de los artículos ya admitidos para publicar.