La belleza en la fealdad en la obra de Alain Platel

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 09-07-2015
Natalia Monge Gómez

Resumen

Distintas teorías estéticas han considerado lo feo como antítesis de lo bello, pero lo que todas estas teorías reconocen, es el principio según el cual el arte tiene el poder de representar aquello considerado feo de manera hermosa, y esa belleza permite aceptar lo feo o grotesco. En el ámbito de las artes escénicas, el director de escena Alain Platel propone un cambio del paradigma de la estética de la belleza en la danza en el que introduce una mirada diferente e incluye otro tipo de movimientos fuera del abanico de los considerados propios del vocabulario de la danza. Encuentra la belleza en lo que comúnmente es percibido como grotesco, desviado, anormal, discordante y en lo que a menudo se ve como enfermedad o síndrome. Inspirado por el mundo de los discapacitados descubre su interés por el poder emocional de lo deforme y busca así un lenguaje físico al que él llama «la belleza en la fealdad».

Cómo citar

Monge Gómez, Natalia. 2015. «La Belleza En La Fealdad En La Obra De Alain Platel». AusArt 3 (1). https://doi.org/10.1387/ausart.14750.
Abstract 1842 | PDF Downloads 2348

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Sección