«Linescapes» Apuntes sobre el trazo, la huella y el caminar en el contexto de densificación del universo fotográfico
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
En la práctica del caminar y en poner el pensamiento a la deriva se encuentra el origen de esta investigación que aborda el pensamiento gráfico en tiempos de densificación del universo visual. El encuentro como condición de lo urbano y al mismo tiempo la resonancia del pensamiento gráfico al caminar por la ciudad, detonan cuestiones como: ir al encuentro de aquello que ya está dibujado como forma de aproximarse a la ecología del trazo y la reducción de la huella; fotografiar para registrar y compartir como forma de aproximarse a la seriación y también a la redundancia de las imágenes; y las prácticas apropicionistas en el arte. El artículo adopta un relato a/r/tográfico, sensible a las formas de pensar y de hacer del arte, para indagar sobre el trazo y la huella en el contexto urbano como campo expandido del dibujo y del grabado. Aspectos relevantes en este relato son la manera en que se recogen y procesan los datos, es decir el caminar y la deriva del pensamiento. También la naturaleza híbrida y errática de los datos, que inicialmente parte de unas fotografías de la autora como forma de pensar lo gráfico, para abrirse y ponerse en relación con textos, imágenes y maneras de hacer de otras artistas y pensadoras, para terminar con el grabado como exploración del espacio.
Cómo citar
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
GRABADO, HUELLA, CAMINAR, POSTFOTOGRAFÍA, CONOCIMIENTO CORPOREIZADO, PAISAJE
Banal i Xifré Castellfullit de la Roca, Isabel. 2020. El llibre dels passos perduts: [El libro de los pasos perdidos]. Barcelona: Chiquita
Careri, Francesco. 2004. Walkscapes: El andar como práctica estética. Prefacio de Gilles A. Tiberghien; traducción de Maurici Pla. Barcelona: Gustavo Gili
Careri, Francesco. 2014. «Walkscapes ten years after». Traducido al castellano por Maurici Pla. URBS 4(1): 207-213. http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/careri/154
Ellsworth, Elizabeth Ann. 2005. Places of learning: Media, architecture, pedagogy. New York: Routledge
Flusser, Vílém. (1984) 2006. Towards a philosophy of photography. London: Reaktion Books
Fontcuberta Villà, Joan. 2010. La cámara de Pandora: La fotografí@ después de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili
Fontcuberta Villà, Joan. 2011. «Por un manifiesto postfotográfico». La Vanguardia, 11 mayo. https://www.lavanguardia.com/cultura/20110511/54152218372/por-un-manifiesto-posfotografico.html
Freund, Giselle. (1974) 2008. La fotografía como documento social. Versión castellana de Josep Elías. Barcelona: Gustavo Gili
Gómez Galera, Esmeralda. 2019. «Trabajo, movilidad y huella: Apuntes sobre el impacto ecológico del arte contemporáneo». AusArt 7(2): 77-89. https://doi.org/10.1387/ausart.21148
Gosh, Amitav. 2016. The great derangement: Climate change and the unthinkable. Chicago: University of Chicago. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226323176.001.0001
Haraway, Donna Jeanne. 1991. Simians, cyborgs, and women: The reinvention of nature. New York: Routledge
Ingold, Tim. 2007. Lines: A brief history. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203961155
Ingold, Tim. 2010. «Footprints through the weather-world: Walking, breathing, knowing». Journal of the Royal Anthropological Institute 16 (1): 121-139. https://doi.org/10.1111/j.1467-9655.2010.01613.x
Kentridge, William. 2014. Six drawing lessons. Cambridge MA: Harvard University
Marín-Viadel, Ricardo & Joaquín Javier Roldán Ramírez. 2019. «A/r/tografía e investigación educativa basada en artes visuales en el panorama de las metodologías de investigación en educación artística». Arte, Individuo y Sociedad 31(4): 881-895. https://doi.org/10.5209/aris.63409
Masschelein, Jan. 2010. «E-ducating the gaze: The idea of poor pedagogy». Ethics and Education 5(1): 43-53. https://doi.org/10.1080/17449641003590621
Monsiváis Aceves, Carlos. (1995) 2013. Los rituales del caos. Ciudad de México: Era
Ono, Yoko. 2019. «Yoko Ono's 22 instructions for paintings». Interview by Christophe Cherix & Isabel Custodio. MoMA Magazine, May 10. https://www.moma.org/magazine/articles/61
Perec, George. (1974) 2001. Especies de espacios. Traducción de Jesús Camarero. Barcelona: Montesinos
Soto Calderón, Andrea. 2020. La performatividad de las imágenes. Santiago de Chile: Metales Pesados
Soto Calderón, Andrea. 2022. Imaginación material. Santiago de Chile: Metales Pesados. https://doi.org/10.2307/j.ctv2xn168h
Vila-Matas, Enrique. 2014. Kassel no invita a la lógica. Barcelona: Seix Barral

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.