Entramados de interdependencias, cuidados y autonomía en situaciones de diversidad funcional

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 28-09-2020
María Pía Venturiello
Carmuca Gómez Bueno
María Teresa Martín Palomo

Resumen

Entender la sociedad como entramados de interdependencias, y la autonomía personal como capacidad de decisión y acción, se opone al sentido que algunas organizaciones atribuyen a las categorías autonomía y dependencia. En España, la producción e imposición de etiquetas administrativas al amparo de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (Ley 39, 2006), convierte a dichas categorías en los dos polos de un continuo. Frente a este marco institucional, el artículo analiza los modos en que mujeres con diversidad funcional, oficialmente catalogadas como “severas” o “grandes dependientes” y que cuentan con el servicio de ayuda a domicilio, organizan su vida diaria, sus redes de interdependencias y la capacidad de agencia que despliegan, a partir del análisis de sus relatos de vida. Desde una perspectiva del cuidado se exploran posibles líneas para resignificar la dependencia y la autonomía, a partir de los modos en que estas mujeres ejercen la auto‑determinación, la afirmación personal y el auto‑cuidado, y los impactos de estos en la subjetividad. De ello se concluye que la determinación de sí mismas para el ejercicio del autocuidado es fundamental para la redefinición de su autonomía.
Abstract 1303 | texto Downloads 724 discusión Downloads 127

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

situación de dependencia, auto-cuidados, autonomía, subjetividad, vulnerabilidad

References
Arnau, M.S. (2005). La cara oculta de la violencia: la Violencia de Género contra la(s) Mujer(es) con disCapacidad(es). GIAT Discapacidad-Fundación Isonomía Igualdad Oportunidades. Castellón: Universitat Jaume I. Disponible en: https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO9078/estudio-cara-oculta-violencia.pdf.

Arnau, M.S., Rodríguez-Picavea, A., y Romañach, J. (2007). Asistencia personal para la vida independiente y la promoción de la autonomía de las personas con diversidad funcional (discapacidad) en España. Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política (UNED) - Foro de Vida Independiente. Disponible en: https://uplalaunion.org/wp-content/uploads/2020/04/Asistente_personal.pdf.

Allué, M. (2005). Discapacitados: la reivindicación de la igualdad en la diferencia. Barcelona: Bellaterra.

Artiaga, A. (2015). Producción política de los cuidados y de la dependencia: políticas públicas y experiencias de organización social de los cuidados (Tesis Doctoral inedita). Maadrid, Universidad Complutense de Madrid.

Barnes, C. (1990). Cabbage Syndrome: The Social Construction of Dependence. Brighton: Falmer Press.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Barcelona: Bellaterra.

Cerri, C. (2015). Dependencia y autonomía: una aproximación antropológica desde el cuidado de los mayores. Athenea Digital, 15(2), 111-140.

Conrad, P. (1982). Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social. En D. Ingleby (Ed.), Psiquiatría Crítica. La política de la salud mental (pp. 129-154). Barcelona: Grijalbo.

Dri, R. (2002). Racionalidad, sujeto y poder. Irradiaciones de la fenomenología del espíritu. Buenos Aires: Biblos.

Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.

Evans, J. (2001). Independent Living and Centers for Independent Living as an Alternative to Institutions. Bruxelles: EDF AGA. Disponible en: https://disability-studies.leeds.ac.uk/wp-content/uploads/sites/40/library/evans-Centres-Independent-Living-Alternative-Institutions.pdf.

Ferrante, C. (2014). Renguear el estigma. Cuerpo, deporte y discapacidad motriz. Buenos Aires, 1950-2010. Buenos Aires: Biblos.

Fisher, B., y Tronto, J. (1990). Toward a Feminist Theory of Caring. En E. Abel y M. Nelson (Dirs.), Circles of Care (pp. 36-54). Albany, NY: SUNY Press.

Jefatura del Estado. (2006, 15 de diciembre). Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado n° 299. https://www.boe.es/eli/es/l/2006/12/14/39/con.

Gómez Bueno, C. (2000). Del etiquetado de las ocupaciones según nivel de cualificación. Revista de Sociología del Trabajo, 39, 33-61.

Gómez Bueno, C. et al. (2011). Anticoncepción en Andalucía II. Representaciones, discursos y prácticas de adolescentes y adultas, con y sin discapacidad. Sevilla: Consejería de Salud, J.A. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/17743.

Gómez Bueno, C., y Martín Palomo, M.T. (en prensa). Tecno-cuidados en los hogares. Cualificaciones requeridas, activadas y activables en el Servicio de Ayuda a Domicilio. Cuadernos de Relaciones Laborales, 38.

Díaz Velázquez, E. (2010). Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 115-135.

Grassi, E., Hintze, S., y Neufeld, M. (1994). Políticas sociales, crisis y ajuste estructural: un análisis del sistema educativo, de obras sociales y de las políticas alimentarias. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Hochschild, A. (1983). The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling. Berkeley: University of California Press.

IMSERSO (2020). Información estadística destacada del SAAD. Disponible en: http://www.imserso.es/imserso_01/documentacion/estadisticas/info_d/index.htm.

Kagitcibasi, C. (2005). Autonomy and Relatedness in Cultural Context: Implications for Self and Family. Journal of Cross Cultural Psychology, 36(4), 403-422.

López González. M. (2008). Mujeres con discapacidad: Mitos y realidades en las relaciones de pareja y en la maternidad. Barcelona: Narcea.

Martín Palomo, M.T. (2010). Autonomía, dependencia y vulnerabilidad en la construcción de la ciudadanía. Zerbitzuan, 48, 57-69.

Martín Palomo, M.T. (2016). Cuidado, vulnerabilidad e interdependencias. Nuevos retos políticos. Madrid: CEPC.

Martín Palomo, M.T., y Damamme, A. (en prensa). Presentación. Cuidados, en la encrucijada de la investigación. Cuadernos de Relaciones Laborales, 38.

Martín Palomo, M.T., Fernández-Mayoralas, G., y Prieto Flores, M.E. (2018). Potencialidades y fragilidades del envejecer. Prisma Social, 11, 511-520.

Martínez Buján, R. (2014). Los modelos territoriales de organización social del cuidado a personas mayores en los hogares. REIS, 145, 99-126.

Moscoso, M. (2016). Encorsetar la diferencia: la discapacidad como “valor”. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 5, 909-915.

Moscoso, M., Martín Palomo, M. T., y Muñoz Terrón, J.M. (2014). Abusos, violencias y malos tratos en mujeres discapacitadas: una aproximación teórica y metodológica. En Actas del XIII Congreso de Antropología de la FEAA del EE (pp. 5576-5294). Tarragona: Universidad Rovira i Virgili.

Molinier, P. (2011). Antes que todo, el cuidado es un trabajo. En P. Molinier y L.G. Arango (Comps.), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 45-64). Cali: La Carreta Social.

Molinier, P., y Legarreta, M. (2016). Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y proyecto político. Papeles del CEIC, 2016/1(presentación), 1-14.

Morris, J. (2001). Impairment and Disability: Constructing an Ethics of Care which Promotes Human Rights. Hypatia, 16(4), 1-16.

Muyor Rodríguez, J., y Minguela Recover, M.Á. (2019). Cuidados, vida independiente y diversidad funcional: Análisis teórico y vinculaciones prácticas. Revista de Treball Social, 216, 29-47. DOI: 10.32061/RTS2019.216.02

Paperman, P. (2011). La perspectiva del care: de la ética a lo político. En P. Molinier y L.G. Arango (Comps.), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 25-44). Cali: La Carreta Social.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cinca.

Shakespeare, T. (2000). Help. Birmingham: Venture Press.

Thomas, C. (1993). De-constructing Concepts of Care. Sociology, 27(4), 649-669.

Thomas, C. (2007). Sociologies of Disability and Illness: Contested Ideas in Disability Studies and Medical Sociology. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Tobío, C., Agulló, M.S., Gómez, M.V., y Martín Palomo, M.T. (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Barcelona: Fundación La Caixa.

Toboso, M., y Rogero, J. (2012). “Diseño para todos” en la investigación social sobre personas con discapacidad. REIS, 1(140), 163-172. DOI: 10.5477/cis/reis.140.163

Tronto, J. (1993). Moral Boundaries. A Political Argument for an Ethic of Care. London: Routledge.

Venturiello, M.P. (2016). La trama social de la discapacidad: cuerpo, redes familiares, y vida cotidiana. Buenos Aires: Biblos.
Sección
Artículos de investigación. Monográficos