References
Abaitua, Joseba. 2018. Patrones geolingüísticos, áreas dialectales y cronologías absolutas del EHHA. FLV 126. 283-322.
Abaitua, Joseba & Miguel Unzueta. 2013. El topónimo Treviño y la prevalencia de errores de historiografía lingüística. In Ricardo Gómez, Joaquín Gorrochategui, Joseba Andoni Lakarra, Céline Mounole (eds.), III Congreso de la Cátedra Luis Michelena, 3-25. Vitoria-Gasteiz: UPV/EHU.
Abaitua, Joseba & Isabel Echevarría. 2013. Hacia una cronología del contacto vascorrománico a la luz de la toponimia treviñesa. Oihenart 28. 49-81.
Abaitua, Joseba, Mikel Martínez Areta & Emiliana Ramos. 2022. Del euskera en la Tardoantigüedad. Expansión a occidente y dialectalización. Palaeohispanica 22. 47-84.
Agud, Manuel. 1973. Áreas toponímicas en el País Vasco. ASJU 7. 37-56.
Albertos, M.ª Lourdes. 1970. Álava prerromana y romana. Estudio lingüístico. Estudios de Arqueología Alavesa 4. 107-234.
Arejita, Adolfo. 2021. Gatika. Herriko lekuizenetatik herriko euskerearen errastu bila. https://www.gatika.eus/eu-ES/gatika/Documents/01.Lekuizen.bitxitasunak_gatika.pdf (10/09/2022).
Belasko, Mikel. 2004. Una visión de la Ribera de Navarra a través de su toponimia. In Roldán Jimeno, Juan Karlos Lopez-Mugartza & Alberto Cañada (eds.), Vascuence y romance: Ebro-Garona, un espacio de comunicación, 55-78. Pamplona: Gobierno de Navarra, Dirección General de Universidades y Política Lingüística.
Caro Baroja, Julio. 1980. Historia General del País Vasco. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca.
Caro Baroja, Julio. 1990. Materiales para una historia de la lengua vasca en su relación con la latina. San Sebastián: Txertoa. (1ª edn., Salamanca: Universidad de Salamanca, 1945).
Cid Abasolo, Carlos. 2002. Las fronteras de la lengua vasca a lo largo de la historia. Revista de Filología Románica 19. 15-36.
Cierbide, Ricardo. 1998. Diversos contenidos histórico-lingüísticos de la toponimia de Álava. FLV 78. 329-342.
Cierbide, Ricardo. 2000. Elciego y la Rioja alavesa: Intento de explicación lingüística. FLV 83. 73-80.
Curchin, Leonard. 1996. Five Celtic town-names in central Spain. Habis 27. 45-48.
Echevarría, Isabel. 1998. El romance del occidente de Vizcaya en su toponimia. Bosquejo histórico. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 53(1). 175-214.
Echevarría, Isabel. 2012. Del castellano y la toponimia del País Vasco. In Bruno Camus & Sara Gómez (ed.), El castellano del País Vasco (Anejos de ASJU 70), 87-116. Bilbao: UPV/EHU.
Fernández Palacios, Fernando. 2011. Hacia una cronología de la toponimia románica y vascuence en las Encartaciones (Vizcaya). Oihenart 26. 163-175.
González de Viñaspre, Roberto & Pedro Uribarrena. 2005. Toponimia histórica de Sáseta (II). FLV 99. 365-410.
González Ollé, Fernando. 2019. Del latín al vascuence pasando por el navarro: sobre los topónimos navarros terminados en -áin. Revista de Filología Española 99(2). 281-308.
Gorrochategui, Joaquín. 2002. El área de Bilbao en la Antigüedad. In Ana Elejabeitia, Juan Otaegi, Adolfo Arejita, Carmen Isasi, Nagore Etxebarria (eds.), Bilbao. El espacio lingüístico. Simposio 700 Aniversario, 103-120. Bilbao: Universidad de Deusto.
Gorrochategui, Joaquín. 2018. La lengua vasca en la Antigüedad. In Joaquín Gorrochategui, Iván Igartua & Joseba A. Lakarra (eds.), Historia de la lengua vasca, 245-305. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
HEP-OL = Gómez Pantoja, Joaquín (coord.). Hispania Epigraphiaca. Online database. Roman Inscriptions from the Iberian Peninsula. Universidad de Alcalá. https://eda-bea.es/ (28/12/2023).
Hualde, José Ignacio. 2015. Dialektologia dinamikoa. Lapurdum 3. 125-153.
Hualde, José Ignacio. 2021. Ohar etimologikoa: golde. FLV 53-131. 179-192.
Irigoyen, Alfonso. 1986. En torno a la toponimia vasca y circumpirenaica. Bilbao: Universidad de Deusto.
Jimeno Jurío, José María. 1997. Navarra: historia del euskera. Tafalla: Txalaparta.
Jordán, Carlos. 2019. Chronica Epigraphica Celtiberica V. Palaeohispanica 8. 297-299.
Lakarra, Joseba. 2018. La prehistoria de la lengua vasca. In Joaquín Gorrochategui, Iván Igartua & Joseba A. Lakarra (eds.), Historia de la lengua vasca, 23-224. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
Larrea, Juan José. 2011. Territorio y sociedad en la Vasconia de los siglos VIII a X. In Juan Antonio Quirós Castillo (ed.) Vasconia en la Alta Edad Media, 450-1000: poderes y comunidades rurales en el norte penínsular, 19-28. Bilbao: UPV/EHU.
López de Guereñu, Gerardo. 1989. Toponimia alavesa seguido de mortuorios y pueblos alaveses (Onomasticon Vasconiae 5). Bilbao: Euskaltzaindia.
Martínez Areta, Mikel. 2020. Enkarterriko PI-(h)aran/(h)uri motako euskal toponimoak. In Ekaitz Santazilia, Dorota Krajewska, Eneko Zuloaga & Borja Ariztimuño (eds.), FLV 50 urte. Nuevas aportaciones al estudio de la lengua vasca, 421-435. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Michelena, Luis. 1955. Apellidos Vascos. San Sebastián: Icharopena.
Michelena, Luis. 1956. Introducción fonética a la onomástica vasca. Emerita 24. 167-186, 331-352.
Michelena, Luis. 1964. Sobre el pasado de la lengua vasca. San Sebastián: Auñamendi.
Michelena, Luis. 1971. Toponimia, léxico y gramática. FLV 3. 241-267.
Michelena, Luis. 1984. Estratos en la toponimia alavesa. In La formación de Álava. Congreso de Estudios Históricos, 279-288. Vitoria: Diputación Foral de Álava.
Moreno, Isaac. 2006. Vías romanas de Astorga. In Isaac Moreno (ed.), Nuevos elementos de ingeniería romana: III Congreso de las Obras Públicas Romanas, 23-65. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Múgica, Matías. 2018. La lengua vasca en la Península entre la Antigüedad y la Edad Media. Observaciones a la communis opinio. ASJU 52. 553-576.
Pharies, David. 2004. Tipología de los orígenes de los sufijos españoles. Revista de Filología Española 84(1). 153-167.
Piel, Joseph M. 1954. Nombres visigodos de propietarios en la toponimia gallega. In Homenaje a Fritz Krüger, vol. 2. 247-268. Mendoza: Universidad de Cuyo.
Ramos, Emiliana. 2017. Sobre la lengua romance patrimonial en Álava (siglos V al XI): la aportación de la arqueología. Anuario de Estudios Medievales 47(1). 303-334.
Ros, Ander. 2013. Apuntes críticos de onomástica vasca. Las lenguas antiguas del Alto y Medio Nervión. https://www.academia.edu/5627526 (10/12/2023).
Salaberri, Patxi. 2000. Acerca del sufijo toponímico -ain. FLV 83. 113-137.
Salaberri, Patxi. 2011. Sobre el sufijo occidental -ika y otras cuestiones de toponimia vasca. FLV 113. 139-176.
Salaberri, Patxi. 2013. Topónimos alaveses de base antroponímica terminados en -iz, -ez y -ona/-oa. Lapurdum. 17. 201-220.
Salaberri, Patxi. 2015. Araba / Álava. Los nombres de nuestros pueblos. Bilbao: Euskaltzaindia.
Sánchez, Nieves. 1984. El habla y la toponimia del condado de Treviño y la Puebla de Arganzón. Salamanca: Universidad de Salamanca. Tesis doctoral.
Sánchez, Nieves. 2013. Estudio lingüístico de la documentación medieval mirandesa: algunas particularizaciones sobre el continuo norteño peninsular en la Edad Media a propósito de la documentación de Miranda de Ebro. Oihenart 28. 9-47.
Solin, Heikki & Olli Salomies. 1994. Repertorium nominum gentilium et cognominum latinorum. Hildesheim & Zürich & New York: Olms-Weidmann.
Untermann, Jurgen. 2001. La toponimia antigua como fuente de las lenguas hispanoceltas. Palaeohispanica 1. 187-218.
Unzueta, Miguel & Fernando Fernández Palacios. 2003. Vecunienses hoc munierunt. Bidebarrieta 12. 109-124.
Urrestarazu, Iñigo. 2021. Gogoetak Euskara Batu Zaharraren hausturaz. Vitoria-Gasteiz: UPV-EHU. Trabajo de Fin de Máster.
Vallejo, José María. 2021. Reconstrucción protorromance desde la fonética: problemas metodológicos y propuestas cronológicas. ZrP 137(3). 703-743.
Yarza, Valeriano. 2015. Notas sobre toponimia de origen romano en Bizkaia. FLV 32. 345-384.
Yarza, Valeriano. 2020. Notas sobre toponimia de origen romano en Álava, complementarias a la obra Álava / Araba. Los nombres de nuestros pueblos (2015) de P. Salaberri. ASJU 54(1-2). 53-122.
Zaldua, Luis Mari. 2016. Sobre el elemento indoeuropeo pre-latino en la toponimia de Vasconia. FLV 121. 185-233.
Zaldua, Luis Mari. 2020a. Gipuzkoa antzinaroan: hizkuntzak eta eremu linguistikoak onomastikaren argitan. Bilbo: Euskaltzaindia.
Zaldua, Luis Mari. 2020b. Latinaren aurreko osagai indoeuroparra Euskal Herriko toponimian: bukaeran -(iz)amo duten leku-izenak. In Ekaitz Santazilia, Dorota Krajewska, Eneko Zuloaga & Borja Ariztimuño (eds.), FLV 50 urte. Nuevas aportaciones al estudio de la lengua vasca, 595-609. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Zuloaga, Eneko. 2020. Isoglosen balioaz eta Mendebaleko Euskara Zaharraren sorreraz. FLV 129. 179-234.