Tortura y Naturaleza en el discurso jurídico castellano de la Edad Media

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 23-12-2024
Daniel A. Panateri

Resumen

Por un lado, mostraré cómo funcionaba la naturaleza en el «Derecho Romano». Por otro lado, partiendo de este funcionamiento, intentaré explicar cómo se reajustó este concepto jurídico durante la Edad Media. Aunque la diferencia en el funcionamiento del concepto de naturaleza en Roma y en la Edad Media es bien conocida, creo que el punto clave de mi investigación consiste en comprender cómo funcionaban estas instituciones y conceptos jurídicos dentro del propio discurso, más que determinar cuál fue el alcance de sus limitaciones. En resumen, pretendo demostrar que hubo una adaptación lingüística, más que conceptual, del concepto de naturaleza para hablar de la fundamentación (no histórica) de las instituciones. Para ello, tomaré diferentes textos del periodo clásico y postclásico y los compararé con lo esbozado en las Siete Partidas (1256-1284). También retomaré algunas nociones del Derecho Común. El elemento preferente de análisis será el uso de la naturaleza dentro del instituto de la tortura judicial. Espero alcanzar una visión completa de cómo funcionó el Derecho Romano en la propia formación del complejo narrativo jurídico durante el siglo XIII.

Cómo citar

Panateri, Daniel A. 2024. «Tortura Y Naturaleza En El Discurso jurídico Castellano De La Edad Media». Clio & Crimen. Revista Del Centro De Historia Del Crimen De Durango, n.º 21 (diciembre):119-39. https://doi.org/10.1387/clio-crimen.27037.
Abstract 155 | PDF (English) Downloads 71

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Sección