References
Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión. (2011). Tesoros Vivos de la Televisión. Entrevista a Lolo Rico. Cintas facilitadas por la propia ATV.
Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Research. Glencoe III: Free Press.
Bignell, J. (2004). An introduction to television studies. London/New York: Routledge.
Bourdon, J. (2011). Du service public à la télérealité. Une histoire culturelle des télévisions européennes 1950-2010. Paris: INA.
Casetti, F. y Di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión: instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós.
Contreras, J.M. y Palacio, M. (2001). La programación de televisión. Madrid: Síntesis.
Corner, J. (1999). Critical ideas in television studies. Oxford: Oxford University Press.
Eiroa, M., y Barranquero, A. (2017). Métodos de investigación en la comunicación y sus medios. Madrid: Síntesis.
Gallego Reguera, M. (2016). Periodistas pioneras e innovadoras en la historia de la televisión en España: Blanca Álvarez y Lolo Rico. Historia y Comunicación Social, 21(2), 487-496. doi:10.5209/HICS.54375
García Matilla, A. y Molina Cañabate, J.P. (2008) Televisión y jóvenes en España. Comunicar Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 31 (XVI). 83-90. doi:10.3916/c31-2008-01-010
García Vega, R. y Torres Martín, C. (2009). El vínculo infancia-televisión en la sociedad actual. Análisis de la programación televisiva infantil española. Enseñanza & Teaching, 27(2), 103-122. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-5374/article/view/7097
Guerrero, E. (2010). El entretenimiento en la televisión española Historia, industria y mercado. Barcelona: Deusto.
Ibáñez, J.C. (2002). El reto de la audiencia ante la transformación del modelo televisivo en España (1985-1990). Área Abierta, 2, marzo. http://revistas.ucm.es/inf/15788393/articulos/ARAB0202130004A.PDF
Jost, F. (2005). Comprendre la télévision. Paris: Armand Colin.
Lolumo, A. (2022). La bola de cristal: Una aproximación a la neuroeducación en la etapa de Educación Primaria. JONED. Journal of Neuroeducation, 3(1), 147-155. https://revistes.ub.edu/index.php/joned/article/view/38321
Munsó, J. (2001). La otra cara de la televisión: 45 años de historia y política audiovisual. Barcelona: Flor del Viento.
Ortega Dolz, P. (21 de noviembre de 2009). La mujer de ‘La bola de cristal’. El País. https://elpais.com/diario/2009/11/21/madrid/1258806265_850215.html
Palacio, M. (2006). Cincuenta años de televisión en España. Revista Tendencias, 6, 315-319.
Palacio, M. (2008). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.
Palacio, M. (2012). La televisión durante la Transición española. Madrid: Cátedra.
Palacio, M., y Ciller, C. (2014). La clave de TVE, un programa de debate en la historia de la televisión en España (1976-1985). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 20. doi: 10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45100
Pérez Ornia, J.R., y Núñez Ladevéze, L. (2006). La audiencia infantil en España: cómo ven los niños la televisión. Revista TELOS (Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología). 1-13. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero066/como-ven-los-ninos-la-television/
Rico Oliver, L. (1994). Televisión: fábrica de mentiras. Madrid: Espasa Calpe.
Rico Oliver, L. (1996). Consumir imágenes. Comunicar, 7, 19-21. https://www.redalyc.org/pdf/158/15800705.pdf
Rico Oliver, L. (2003). El libro de la bola de cristal. Barcelona: Plaza Janés.
Rico Oliver, L. (2008). ¿Cómo es posible que el tiempo pase tan deprisa y yo no me dé cuenta? Barcelona: Plaza Janés.
Suárez, J. (2015). Lolo Rico: la mirada no inventada. La guerrilla comunicacional. Documental disponible en Filmin.
Vilches, L. (1996). La televisión: los efectos del bien y del mal. Barcelona: Paidós Ibérica.