La materia abstracta configurada en la estatua como común y popular
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
El pensamiento estético del escultor vasco Jorge Oteiza (1908-2003) se fundamenta en nociones como la de 'lo abstracto' o 'la estatua'. Ambas están vinculadas a una fórmula o 'ecuación estética molecular' que este artista propone como herramienta para dar cuenta de la naturaleza de la obra de arte, también denominada 'estatua o Ser Estético'. El primer interés, 'lo abstracto', alude a la plástica contenida en la obra de arte, en la que se resuelve lo popular de un sujeto, su pueblo y su época, y para cuya conformación propone la colisión de dos mundos ontológicos que serán el 'real' y el 'ideal'. El segundo interés, la 'estatua', necesitará para su conformación, además de la 'materia abstracta' obtenida, un tercer mundo ontológico, el 'vital'. El escultor entenderá que el trabajo del artista se desarrolla en dos fases, una de creación y otra de aplicación. Propondrá para la segunda fase reconocer la 'materia abstracta' construida en la primera y aplicarla en la vida común. La tesis del artículo sugiere abrir la posibilidad a otra operación que mantenga en el espacio compartido el 'vital' imprescindible para la conformación de la estatua, a lo que nos aproximaremos apoyándonos en la cuestión 'lo jondo'. Del mismo modo que la resolución entre real e ideal entrañaría un problema de representación, también lo 'vital'. Frente a la operación que propone Jorge Oteiza podría abrirse la posibilidad de mantener 'lo vital' como factor para solución estética de la estatua del espacio compartido, lo que permitiría el reconocimiento del sentimiento propio de un hombre, su pueblo y su época.