La construcción del organismo social como una obra de arte (Repeating Beuys)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
Este artículo está constituido por tres partes. Una primera parte presenta la corriente del 'arte-vida' (el 'lifelike art', en expresión de Allan Kaprow, creador del happening) y sus dos principales tendencias: la vía Duchamp, consistente en la ampliación del campo del arte mediante la apropiación de elementos extra-artísticos, incluso la propia vida cotidiana; y la vía productivista, que por el contrario busca socializar el arte, aplicar el arte al proceso de construcción de un nuevo modelo social; para finalmente encontrar ambas tendencias, a través de Beuys y la Internacional Situacionista, en una idea común: 'la consideración de la sociedad como materia plástica', susceptible de ser (re)creada como una obra de arte, como una conciencia 'estÉtica'. Una segunda parte, presenta las llamadas 'tecnologías sociales' o 'blandas' como resultado sucesivo de la confluencia de la psicología social, la teoría psicoanalítica y la teoría de sistemas, en su intento conjunto de comprender el campo psicosocial y abordarlo en aras de la evolución de las relaciones e interacciones humanas. Y una tercera parte se centra en una de estas tecnologías sociales, el Proceso 'u', para ilustrar cómo puede contribuirse sustancialmente a la 'construcción del organismo social como una obra de arte'.
Cómo citar
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
ARTE-VIDA, ESCULTURA SOCIAL, TECNOLOGÍAS SOCIALES, CAMPO RELACIONAL, ESTÉTICA, ÆFECTIVIDAD
Bojer, Marianne, Marianne Knuth & Colleen Magner. 2006. Mapping dialogue: A research project profiling dialogue tools and processes for social change. Johannesburgo: Pioneers of Social Change
Bookchin, Natalie et al. 2013. Militant research handbook. New York: New York University
Bunker, Barbara Benedict & Billie T. Alban. 1997. Large group interventions: Engaging the whole system for rapid change. San Francisco CA: Jossey-Bass
Carrascosa Vacas, Álex. 2010. Dia-tekhnē, diálogo a través del arte. Bilbao: Bakeaz. https://n9.cl/z8xl3
Carrascosa Vacas, Álex. 2014. «On the 'dia-tekhnē, dialogue through art' methodology». Factis Pax 8(1): 62-91. https://n9.cl/y1x5m2
Castoriadis, Cornelius. 2005. Escritos políticos. Edición de Xavier Pedrol. Madrid: Los Libros de la Catarata
Debord, Guy. (1967) 1995. La sociedad del espectáculo. Traducción, Rodrigo Vicuña Navarro. Santiago de Chile: Ediciones del Naufragio
Dewey, John. (1934) 2008. El arte como experiencia. Traducción y prólogo de Jordi Claramonte. Barcelona: Paidós
Egbert, Donald Drew. 1981. El arte y la izquierda en Europa: De la Revolución francesa a Mayo de 1968. Versión del inglés de Homero Alsina Thevenet. Barcelona: Gustavo Gili
Freire, Paulo. 1965. Educación como práctica de la libertad. Bogotá: América Latina
Fromm, Erich. (1978) 1995. ¿Tener o ser?. Traducción de Carlos Valdés. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica
González García, Ángel, Francisco Calvo Serraller & Simón Marchán Fiz, eds. 1979. Escritos de arte de vanguardia 1900-1945. Madrid: Turner
Hannah Arendt. 1988. Sobre la revolución. Versión española de Pedro Bravo. Madrid: Alianza
Holmes, Brian. 2012. «'Eventwork': La cuádruple matriz de los movimientos sociales contemporáneos». Continental Drift, blog de Brian Holmes, 12 feb. https://n9.cl/hybkx
Home, Stewart. 2002. El asalto a la cultura: Corrientes utópicas desde el jetrismo a class war. Traducción del inglés, Jesús Carillo & Jordi Claramonte. Barcelona: Virus
Ideo (empresa). 2011. Human-centered design toolkit: An open-source toolkit to inspire new solutions in the developing world. Palo Alto CA: Ideo
Internationale Situationniste. (1961) 2001. Internacional Situacionista: Textos íntegros en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1969). Vol. 1, La realización del arte: Textos de IS 1-6 (1958-1961). Traducción, Luis Navarro. Madrid: Literatura Gris
Internationale Situationniste. (1969) 2004. Internacional Situacionista: Textos íntegros en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1969). Vol. 2, La supresión de la política: Textos de IS 7-10. Traducción, Luis Navarro. Madrid: Literatura Gris
Internationale Situationniste. 1969. Numéro 12 (septembre). https://n9.cl/m4hs9
Kaprow, Allan. (1993) 2003. Essays on the blurring of art and life. Berkeley CA: University of California. https://doi.org/10.1525/9780520930841
Kaprow, Allan. 2007. La educación del des-artista. Edición y traducción, Armando Montesinos & David García Casado. Madrid: Árdora
Marchán Fiz, Simón. (1972) 1990. Del arte objetual al arte de concepto. Madrid: Akal
Meadows, Donella, H. Dennis L. Meadows, Jørgen Randers & William W. Behrens III. 1972. The limits to growth: A report for the Club of Rome's project on the predicament of mankind. New York: Universe Books. https://doi.org/10.1349/ddlp.1
Mindell, Arnold. 2004. Sentados en el fuego. Cómo transformar grandes grupos usando el conflicto y la diversidad. Trad., José Luis Escorihuela. Barcelona: Icaria
Murray, Robin, Julie Caulier-Grice & Geoff Mulgan. 2010. The Open Book of Social Innovation. London: The Young Foundation. https://n9.cl/iqimp
Parreño Velasco, José María. 2006. Un arte descontento: Arte, compromiso y crítica cultural en el cambio de siglo. Murcia: Cendeac
Popper, Frank. 1989. Arte, acción y participación: El artista y la creatividad hoy. Traducción de Eduardo Bajo. Madrid: Akal
Rolnik, Suely. 2007. «La memoria del cuerpo contamina el museo». «Arte y revolución», número monográfico Brumaria 8
Scharmer, Claus Otto & Katrin Käufer. 2013. Leading from the emerging future: From ego-system to eco-system economies. San Francisco CA: Berrett-Koehler. https://doi.org/10.1057/9781137468208_12
Scharmer, Claus Otto. 2009. Teoría u: Liderar desde el futuro a medida que emerge. Traducido del inglés por Montserrat Foz Casals. Barcelona: Eleftheria
Stachelhaus, Heiner. 1990. Joseph Beuys. Traducción Joan Godo Costa. Barcelona: Parsifal
Tisdall, Caroline, ed. 1974. Art into society, Society into art: Seven german artists (29 october - 24 november). London: ICA
Viénet, René. (1968) 1978. Enragés y situacionistas en el movimiento de las ocupaciones. Traductor J. Gómez. Madrid: Castellote. https://n9.cl/7800o

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.