Ecofeminismos y contra-pedagogías de la crueldad

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 26-10-2023
Carla Álvarez-Barrio José María Mesías-Lema

Resumen

Este artículo centra su análisis en las prácticas artísticas contemporáneas, desde una perspectiva ecofeminista, resaltando su activismo como contra-pedagogías de la crueldad en la búsqueda de concienciar y re-educar para una sociedad más justa, sostenible y equitativa con el medioambiente. Proponemos un recorrido que comienza con el estudio de las prácticas pioneras de los años 60 y 70 sobre cómo inciden en un activismo feminista contra el monocultivo cultural y el capitalismo verde. Observaremos cómo el compromiso de estas artistas se conserva en las prácticas actuales y contemporáneas, tanto en el planteamiento de sus proyectos como en el desarrollo de sus procesos están centradas en la ecojusticia, la teoría de los afectos y los vínculos personales con y para la comunidad. La acción o transformación estética siempre es respetuosa, ética y no utilitarista del contexto sobre el cual intervienen, reflexionan o investigan. Concluiremos este itinerario con la presentación de la obra de Ruth Montiel Arias (Palmeira, A Coruña, 1977) como un potente referente contemporáneo de sensibilización ecológica y contra-pedagogía de la crueldad en el ámbito artístico.

Cómo citar

Álvarez-Barrio, Carla, y José María Mesías-Lema. 2023. «Ecofeminismos Y Contra-pedagogías De La Crueldad». AusArt 11 (2). https://doi.org/10.1387/ausart.24957.
Abstract 476 | PDF Downloads 469 HTML (Redalyc) Downloads 0 XML (Redalyc) Downloads 0

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Sección