Análisis del archivo como método para la elaboración y transmisión de nuevos discursos históricos a través del caso de estudio «Re.Act.Feminism #2: A performing archive» A case study: «Re.Act.Feminism #2: A performing archive»

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 11-07-2017
Garazi Ansa Arbelaiz

Resumen

Cada vez son más frecuentes las tentativas para poner en valor el trabajo de las artistas mujeres, y consiguientemente, crear nuevos discursos históricos que cuestionen las narrativas androcéntricas oficiales, gracias sobre todo, a la segunda ola del feminismo y las teorías feministas. Así, esta propuesta se inscribe dentro de esta tendencia, analizando uno de los métodos expositivos utilizado para ello: el archivo. Específicamente, estudiamos la creación de nuevos archivos no oficiales y su posterior presentación a través de la exposición, como estrategia que posibilita la visibilidad y la creación de nuevos discursos históricos, desligándose de los modos y sistemas de creación de la narrativa y normativa patriarcal. Este análisis, lo realizamos a través del caso de estudio «Re.Act.Feminism #2: A performing archive», una exposición itinerante, cuyo núcleo fue un archivo que compila la documentación de las performances vinculadas a las teorías feministas y realizadas por mujeres artistas.

Cómo citar

Ansa Arbelaiz, Garazi. 2017. «Análisis Del Archivo Como método Para La elaboración Y transmisión De Nuevos Discursos históricos a través Del Caso De Estudio «Re.Act.Feminism #2: A Performing archive»: A Case Study: “Re.Act.Feminism #2: A Performing Archive”». AusArt 5 (1). https://doi.org/10.1387/ausart.17885.
Abstract 1236 | PDF Downloads 661

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Sección