References
AGUILAR, E. (2010). Darwin en Sevilla. Antonio Machado y Núñez y los darwinistas sevilla-nos. Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de publicaciones. 136 pp.
AGUIRRE, E. (2009). Colecciones y Museos de Ciencias Naturales. En : J. Lobón-Cerviá & J. Morales, Eds. Notas para la historia reciente del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Mono-grafías del MNCN, CSIC. Madrid. Pp. 127-152.
ALONSO, J. (2002). Los Museos Históricos. Ed. El Patrimonio Natural en las Colecciones Pú-blicas de España. Diputación Foral de Álava, Vitoria. Pp. 209-220.
CANO PAVÓN, J.M. (1987). La ciencia experimental y la Universidad de Sevilla (siglos XIX y XX). Ed. Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla. Universidad de Sevilla. Serie: Ciencias, nº28. Pp. 134.
GALÁN HUERTOS, E.; GALÁN ÁVILA, P.; MAYORAL ALFARO, E. (2002). Inventario actualizado del Museo de Geología. Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones. Sevi-lla. 574 pp.
GALÁN, E. (1995). La Mineralogía. Algunas cuestiones epistemológicas, estado actual de la investigación, y su enseñanza en la Universidad de Sevilla. Memorias de la Real Academia Sevi-llana de Ciencias, Volumen 4, 157-214.
GALÁN, E. (2004) La Geología en la Facultad de Ciencias de Sevilla. En Ternero Rodríguez, M.: Castillo Martos, M. (Eds). La Ciencia en la Historia de la Universidad Española. 92 años de Química en Sevilla, Universidad de Sevilla. Pp. 157-172.
GALÁN, E., HERNÁNDEZ, M.J., MAYORAL, E., MIRAS, A. (1993). Guía del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla. Experiencias Didácticas para una visita. Servicio de Publi-caciones Universidad de Sevilla.
GALÁN, E., MIRAS, A., LOZANO SORIA, O. (2015). Caracterización de minerales históricos españoles: "calafatita" (alunita) y "almeriita" (natroalunita). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección geológica. Vol. 109, 59-69.
HERNÁNDEZ PACHECO, E. (1911). D. Salvador Calderón Arana y su labor científica. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 11, 405-445.
LIÑAN, E. (2002). Los Museos Universitarios. En: J. Alonso, Ed. El Patrimonio Natural en las Colecciones Públicas de España. Diputación Foral de Álava, Vitoria. Pp. 131-148.
LIÑAN, E. (2010). El Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza. Veinticinco años después. En: J.A. Gámez-Vintaned, Ed. La Paleontología en los Museos. Institución Fernando el Católico. Zaragoza. Pp. 17-28.
LÓPEZ DÍAZ, M. T. (2005). Patrimonio científico de la Universidad de Sevilla. Universidad de Sevilla. Secretariado de publicaciones. 220 pp.
MAESTRE GALINDO, M. V.. El Gabinete de Historia Natural de la Universidad de Sevilla (Aproximación Histórica). Inédito.
MENSAQUE URBANO, J. y PEÑALVER GÓMEZ, E. (2015). Antonio de Ulloa: la biblioteca de un ilustrado. Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones. 143 pp.
MUÑIZ, F; ROMERO-BAENA, A.; MARTÍNEZ, R.; DURÁN, M.V.; NARVÁEZ, M.J.; LOZANO, O.; MIRAS, A.; MARTÍN, M. (en prensa). Mineralogía con Tacto. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra.
PABLO LOZANO, R y MENÉNDEZ, S. (2013). Rocas, minerales y fósiles: las colecciones geológicas de museos públicos. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 11, 41-52.
PEDRINACI, E. (2014). La Geología en la Educación Secundaria: situación actual y perspecti-vas. Macla, 14, 32-37.
RÁBANO, I, (2002). Los Museos Históricos. El Patrimonio Natural en las Colecciones Públicas de España. Diputación Foral de Álava, Vitoria, pp. 209-220.
RÁBANO, I, (2010). Museos históricos en España: De los gabinetes de curiosidades a los mo-dernos centros de investigación, conservación y comunicación. La Paleontología en los Museos. Institución Fernando el Católico. Zaragoza. pp. 29-39.
VV.AA (2011) Sevilla y los Machado. Catalogo exposición convento de Santa Clara. Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de publicaciones. 198 pp.