NORMAS DE PRESENTACIÓN DE ORIGINALES
1.- Introducción
La revista digital Cabás va dirigida a todas las personas interesadas en la historia de la escuela de otro tiempo, tanto en sus aspectos materiales como inmateriales.
Cabás se estructura en las siguientes secciones:
- Números monográficos
- Artículos (La escuela y su historia, El mundo del maestro y de la maestra, Legislación histórico-educativa comentada, Metodologías didácticas, elemento del PHE, Museos escolares y centros de interpretación e investigación, Etc.)
- Entrevista
- Experiencias
- Relato escolar
- Fotos con historia
- Reseñas bibliográficas
Estas secciones serán flexibles en cada número.
Los trabajos se presentarán a través de la plataforma de la revista.
Las aportaciones presentadas a la Revista Cabás deberán ser originales e inéditas, y relacionadas con la temática de la misma; debiendo adaptarse a alguna de las secciones señaladas.
Todos los trabajos, previamente a su publicación, serán sometidos a una evaluación por parte del Consejo de Editorial de la Revista Cabás . Para ello, se contará con el juicio evaluativo (revisión por pares), a través de las sugerencias oportunas emitidas por parte de dos miembros del Consejo Científico-Asesor de la Revista. La aprobación o rechazo de los artículos se comunicará a los autores a través del correo electrónico.
2.- Texto principal
El texto debe enviarse en un archivo con formato Microsoft Office Word, RTF u OfficeLibre. Se ha de enviar el artículo completo y ha de incluir tanto imágenes como texto formateado, tablas, etc.
Los originales tendrán una extensión, incluidas notas o referencias bibliográficas, que no excederá los 50.000 caracteres. Excepcionalmente, el Consejo de Editorial podrá admitir artículos que no respeten estas extensiones si hay razones justificadas que así lo aconsejen.
El texto debe quedar estructurado como sigue:
• Género: sección de la revista para la que se redacta el artículo.
• Título: en negrita y mayúsculas.
• Autor/autora.
• Resumen: de 50 a 100 palabras (escrito en castellano y el correspondiente abstract, en inglés).
• Palabras clave o descriptores (también en castellano y en inglés).
• Texto: véanse las referencias en el apartado 4.
• Citas: véanse las referencias en el apartado 5.
El Consejo Editorial se reserva la facultad de realizar algún leve ajuste, si se considerase necesario, para la adecuación de los textos a la última edición de Ortografía de la lengua española. 2010. RAE.
3.- Ilustraciones, tablas, gráficos
Las imágenes han de ir acompañadas de sus correspondientes pies de texto (letra tamaño 10).
4.- Formato del texto
El texto debe ir, en principio, con espaciado sencillo, dejando un espacio entre cada párrafo. Los títulos y subtítulos se mantendrán sin sangrado y en negrita. Los títulos y subtítulos han de estar separados del texto con una línea antes y una después del mismo.
Si el autor incluye referencias en el texto, pueden ir entre comillas (comillas altas o sajonas: “,”). Si estas superan las dos líneas de extensión, pueden colocarse en párrafo aparte, con doble sangrado.
El interlineado ha de ser sencillo y el tipo de letra será Times New Roman 12.
5.- Citas o referencias (formato APA)
Las referencias se citarán en secuencia numérica, en formato superíndice, de acuerdo con su orden de aparición en el texto. Se recomienda que sean utilizadas solo cuando se haga necesario incluir texto adicional que refuerce lo argumentado. Si se trata de una referencia simple, es decir, si carece de un comentario, se recomienda integrarla en el texto según el sistema Harvard; por ejemplo, (Escolano, 2000:30) se referiría a la página 30 de la obra citada en la sección «Bibliografía»:
En caso de que en la bibliografía existan una o más obras del mismo autor editadas el mismo año, se diferenciarán mediante una letra en subíndice al lado del año: (ESCOLANO, 2000a:30). Se utilizarán los dos apellidos de un autor para evitar confusiones en el caso de que en la bibliografía aparezcan dos autores con nombre y primer apellido coincidentes. En la citación bibliográfica incluida en las notas,hay que utilizar la citación en formato APA.
En la evaluación de los trabajos, el Consejo de Editorial valorará positivamente que en el texto original aparezcan citados artículos publicados en números anteriores de la revista.
Independientemente del uso de notas a pie de página, al final del texto siempre tiene que haber un apartado de bibliografía que recoja las referencias citadas por orden alfabético del apellido del primer autor.
Manual para realizar citas utilizando Microsoft Word
6- Periodo de recepción y aceptación de originales
- Periodo de recepción
La recepción de artículos está abierta todo el año. Los/as autores/as deben tener en cuenta que los artículos van a pasar por una evaluación ciega, maquetado, etc., por lo que el proceso entre el envío y publicación se dilata.
- Periodo de Aceptación
La decisión sobre la aceptación o rechazo de un artículo se producirá en cuanto el Consejo Editorial dispona de las dos evaluaciones ciegas acordes. En caso de discrepancia se pedirá una tercera evaluación.
Descargar plantilla de evaluación de los artículos (PDF)
Descargar plantilla de evaluación de los artículos (WORD)