El museo viaja a la escuela. Museo itinerante: 100 objetos para hacer historia

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Cabas3111
Publicado 12-06-2024
Laia Coma Quintana Tania Martínez Gil Elur Ulibarrena Herce

Resumen

Casa Fantikorena en la localidad de Arteta (Navarra) acoge el Museo Etnográfico del Reino de Pamplona, una instalación artística por sí misma, que destaca por su gran colección de objetos históricos. Su objetivo es conservar la memoria del pasado a partir de los relatos de cada uno de los objetos recopilados por Joxe Ulibarrena Arellano a lo largo de toda una vida. Este patrimonio objetual, y esta forma de entender la cultura material, son el eje vertebrador de la propuesta pedagógica Museo Itinerante: 100 objetos para hacer Historia, una actividad que viaja a la escuela y que fomenta la interrogación y análisis de objetos cotidianos para reconstruir de forma significativa la historia reciente y conectarla a la sociedad a través de la Red.

Cómo citar

Coma Quintana, L. ., Martínez Gil, T., & Ulibarrena Herce, E. (2024). El museo viaja a la escuela. Museo itinerante: 100 objetos para hacer historia. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (31), 205–219. https://doi.org/10.1387/cabas.26150
Abstract 33 | Cabas3111 Downloads 21

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

educación patrimonial, didáctica del objeto, educación primaria, educación secundaria, maletas didácticas

References
Bardavio, A. y González, P. (2003). Objetos en el tiempo: Las fuentes materiales en la enseñanza de las ciencias sociales. Horsori.
Coma, L. y Santacana, J. (2011). Ciudad educadora y patrimonio. Cookbook of heritage. Trea
Fontal-Merillas, O. (2023). La educación patrimonial centrada en los vínculos. El origami de bienes, valores y personas. Trea
Fontal-Merillas, O. y Marín-Cepeda, S. (2018). Nudos Patrimoniales. Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio personal. Arte, Individuo y Sociedad 30(3), 483-500.
Gómez-Redondo, C. (2014). El origen de los procesos de patrimonialización: la afectividad como punto de partida. EARI, 5, pp. 66-80. http://dx.doi.org/10.7203/eari.5.3324
Llonch, N., y Parisi, V. (2018). Experiencia didáctica para la enseñanza de la historia contemporánea a través de las fuentes en Educación Superior. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 161-176. https://doi.org/10.6018/pantarei/2018/8
Mainer, J (2010). Memoria, historia y didáctica crítica. Los deberes de la educación histórica; por una historia con memoria. XV Congreso Colombiano de Historia, Bogotá, 26-30 julio
Martínez, T. y Martín, C. (2019). La innovación didáctica aplicada a la Arqueología y transferida a la Educación Artistica: las Edulabcase y el aprendizaje procedimental y metodológico. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 18, 77-8. https://doi.org/10.1344/ECCSS2019.18.6
McGregor, N. (2012). La historia del mundo en 100 objetos. Debate
Santacana, J. y Llonch, N. (2012). Manual de la didáctica del objeto en el museo. Trea.
Santacana, J. y Llonch, N. (2021). Fare storia con gli oggetti. Metodi e percorsi didattici per bambini e adolescenti. Tascabili Faber.
Santacana, J. y Martínez, T. (2018). El patrimonio cultural y el sistema emocional: un estado de la cuestión desde la didáctica. Arbor, 194(788), a446. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2006
Tapia, F. y Arias, L. (2021). El aprendizaje basado en objetos como estrategia para la enseñanza de la historia en Educación Primaria: un estudio cuasi-experimental Espiral. Cuadernos del Profesorado, 14(28), 44-56. https://doi.org/10.25115/ecp.v14i28.3928
Sección
Monográfico