Una propuesta de diseño de museo escolar para la educación secundaria

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Cabas3107
Publicado 12-06-2024
Toni Bautista Baños

Resumen

Se presenta una propuesta de creación de un museo escolar en un centro educativo como recurso permanente para la enseñanza-aprendizaje en la educación secundaria, que utilice los objetos como base para una educación más crítica aprovechando su carácter transversal, y además, que suponga una oportunidad de aprendizaje constante que involucre toda la comunidad educativa desde el proceso de su creación hasta las tareas de dinamización.

Cómo citar

Bautista Baños, T. (2024). Una propuesta de diseño de museo escolar para la educación secundaria. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (31), 125–147. https://doi.org/10.1387/cabas.26177
Abstract 33 | Cabas3107 Downloads 24

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

museo escolar, enseñanza-aprendizaje, comunidad de aprendizaje, alfabetización informacional, competencia informacional, didáctica del objeto

References
ACRL RBMS-SAA. (2017). Guidelines for Primary Source Literacy: Final Draft. https://tinyurl.com/amc787wz
ALA. (1998). American Library Association Presidential Committee on Information Literacy: Final report. https://www.ala.org/acrl/publications/whitepapers/presidential
Badilla, E., y Chacón, A. (2004). Construccionismo: Objetos para pensar, entidades públicas y micromundos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(1), 1- 12. https://doi.org/10.15517/AIE.V4I1.9048
Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales De Documentación, 5, 361-408. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2261
Blasco, A., y Durban, G. (2012). La Competencia informacional en la enseñanza obligatoria a partir de la articulación de un Modelo Específico. Revista Española De Documentación Científica, 35 (monogràfic), 100–135. https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.979
Bruce, C. (2003). Las siete caras de la alfabetización en información en la enseñanza superior. Anales de la documentación, 6, 289-294. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/3761/3661
Cassany, D., y Castellà, J. M. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, 28(2), 353-374. https://doi.org/10.5007/2175795X.2010v28n2p353
Churches, A. (2022, 7 de desembre). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka UCESI. https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital
Coma, L., y Santacana, J. (2010). Ciudad educadora y patrimonio. Cookbook of Heritage. Trea.
Coonan, E., Geekie, J., Goldstein, S., Jeskins, L., Jones, R., Macrae-Gibson, R., Secker, J., y Walton, G. (2020). Definición de alfabetización informacional de CILIP, 2018. Anales De Documentación, 23(1). https://doi.org/10.6018/analesdoc.373811
Cornish, C., Driver, F., Nesbitt, M., y Willison, J. (2021). Revitalizing the School Museum: Using Nature-Based Objects for Cross-Curricular Learning. Journal of Museum Education, 334-347, https://doi.org/10.1080/10598650.2021.1953324
Decret 175/2022, d’1 de març, d'ordenació dels ensenyaments de l'educació bàsica. Boletín Oficial del Estado, 52, de 2 de març de 2022. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157
Durbin, G., Morris, S., y Wilkinson, S. (1990). A Teacher’s Guide to Learning from Objects. English Heritage.
Falguera, E., Llonch-Molina, N., y Parisi-Moreno, V. (2021). Del objeto a la poesía. La didáctica del objeto y la poesía visual de Joan Brossa. En M. Selfa, E. Falguera, y A. Martínez (eds.), Nuevos caminos para la lectura, la literatura y la comunicación (pp. 53-60). Universitat de Lleida.
Flecha, R. (2022). La sociedad dialógica. Hipatia Press. https://hipatiapress.com/index/2022/12/04/the-dialogic-society/
Flecha, R., Padrós, M., y Puigdellívol, I. (2003). Comunidades de Aprendizaje: transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y gestión educativa, 5(4), 4-8. http://hdl.handle.net/11162/33492
Flecha, R., y Soler, M. (2013). Turning difficulties into possibilities: engaging Roma families and students in school through dialogic learning. Cambridge Journal of Education, 43(4), 451-465. https://doi.org/10.1080/0305764X.2013.819068
Freire, P. (1969). La Educación Como práctica de la Libertad. Siglo XXI.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Fuma. (2023, 4 d’abril). Objects in teaching and learning wheel. Flinders University Museum of Art. https://www.flinders.edu.au/museum-of-art/object-based-learning-toolkit/obl-resources-and-further-reading
Gallés-Pascual, M. (2019). L'escola i l'institut: comunitats d'aprenentatge compartit [Trabajo final de carrera, Universitat Oberta de Catalunya]. Repositor UOC. http://hdl.handle.net/10609/99708
Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples (Vol. 46). Paidós.
Gómez Rodríguez de Castro, Federico (1997). “Lecciones de cosas y centros de interés”. En Agustín Escolano Benito (dir.), Historia ilustrada del libro escolar en España: del Antiguo Régimen a la Segunda República (pp. 449-466). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
González-Teruel, A. (2011). La perspectiva del usuario y del sistema en la Investigación sobre el comportamiento informacional. Education in the Knowledge Society (EKS), 12, 28–46. https://doi.org/10.14201/eks.7822
Hirsch, D., y Rio, V. (2015). Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia: una revisión del debate pedagógico desde la perspectiva materialista. Foro de Educación, 13(18), 69-91. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544619005
Hurdley, R. (2006). Dismantling mantelpieces: Narrating Identities and Materializing Culture in the Home. Sociology, 40, 717–713. https://doi.org/10.1177/0038038506065157
IES San Isidro de Madrid (IES San Isidoro. (s.f.). El museo. Recuperado el 20 de abril de 2024, de https://www.educa2.madrid.org/web/centro.ies.sanisidro.madrid/museo
Llinares Ciscar, M. J. (2018). Exposiciones sobre la cultura escolar como espacio para el conocimiento del patrimonio histórico educativo. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (19), 89–110. https://doi.org/10.35072/CABAS.2018.87.64.007
Llonch-Molina, N. (2015). La educación patrimonial como herramienta de “rebeldía ciudadana.” En G. Solé (Ed.), Educação Patrimonial: Contributos para a construção de uma consciência patrimonial (pp.35–54). Essay, Centro de Investigação em Educação (Cied), Instituto de Educação, Universidade do Minho.
Llonch-Molina, N., López-Basanta, C., y Sauret-Vidal, J. (2023). Innovación docente en formación de maestros: Didáctica del objeto, alfabetización de fuentes primarias y creación de maletas didácticas. En C. Bauçà, J. J. Matas, I. Capriles, y B. Pizà-Mir (coord.), Recorridos didácticos de las ciencias sociales y humanas: La cultura que nos da forma (pp. 360-386). Dykinson.
Llonch-Molina, N., Gassol-Quílez, G., Berengué-Carbonell, I., Falguera-García, E., López-Basanta, C., Parisi-Moreno, V., Roger-Goncé, C., Romero-Sordo, A., Sabaté-Navarro, M., y Selfa-Sastre, M. (2020). Manual pràctic per a la catalogació dels objectes del museu escolar. Universitat de Lleida. Institut de Ciències de l'Educació. http://hdl.handle.net/10459.1/70074
López de Aguileta, G., y Soler-Gallart, M. (2021). Aprendizaje significativo de Ausubel y segregación educativa. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 11(1), 1-19. https://doi.org/10.17583/remie.0.7431
Martínez, E., y Masip, C. (2023). La experiencia museística del patrimonio del IES Isabel la Católica de Madrid. Cabás, 30, 55-74. https://doi.org/10.35072/CABAS.2023.92.56.005
Melcón Beltrán, Julia (2000). “Currículo escolar y lecciones de cosas”. En Alejandro Tiana Ferrer, El libro
escolar reflejo de intenciones políticas e influencias pedagógicas (pp. 135-160). Madrid: UNED. Serie Proyecto MANES.
Miret, I., Baró, M., Mañá, T., y Vellosillo, I. (2011). Bibliotecas escolares ¿entre interrogantes?: Herramienta de autoevaluación: Preguntas e indicadores para mejorar la biblioteca. Ministerio de Educación i Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Pahl, K., y Rowsell, J. (2011). Artifactual Critical Literacy: A New Perspective for Literacy Education. Berkeley Review of Education, 2(2), 129-151. https://doi.org/10.5070/B82110050
Paris, S. G. (Ed.). (2002). Perspectives on Object-Centred Learning in Museums. Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Parisi-Moreno, V. (2021). El museo escolar y la biblioteca escolar. Recursos para desarrollar la competencia informacional en educación infantil y educación primaria [Tesis doctoral, Universitat de Lleida]. Repositori UdL. http://hdl.handle.net/10803/671730
Parisi-Moreno, V., y Llonch-Molina, N. (2020). El museo escolar como recurso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales en la formación inicial de maestros. En J.C. Bel, J.C. Colomer, y N. de Alba (coords.), Repensar el currículum de Ciencias Sociales: prácticas educativas para una ciudadanía crítica (pp. 447-455). Tirant lo Blanc.
Ponce, A. I. (2015). Peter Seixas y Tom Morton, 2013, The Big Six Historical Thinking Concepts. Revista de estudios sociales, 52, 225-228. http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.17
Prats, J., Sáez-Rosenkranz, I., y Barriga- Ubed, E. (Eds.). (2019). Historia, patrimonio, arte y ciudadanía Aportaciones desde la educación. Comunicaciones del IX Simposio Internacional de didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano. UNO. http://hdl.handle.net/2445/170576
Sánchez-Aroca, M. (1999). La Verneda-Sant Martí: A school where people dare to dream. Harvard educational review, 69(3), 320-335. https://doi.org/10.17763/haer.69.3.gx588q10614q3831
Sant, E., Blanch, J. P., Santisteban, A., González–Monfort,, N., y Freixa, M. O. (2015). Narrativas y discursos: ¿Cómo podemos analizar la competencia narrativa del alumnado en el Aprendizaje de la Historia? Clío & Asociados. La Historia Enseñada, (18/19), 166–182. https://doi.org/10.14409/cya.v0i18/19.4742
Santacana, J., y Llonch-Molina, N. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo. Trea.
Santacana, J., y Martínez, T. (2018). El patrimonio cultural y el sistema emocional: un estado de la cuestión desde la didáctica. Arbor,194(788), 1-9. htps://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2006
Seixas, P., y Morton, T. (2013). The Big Six: Historical Thinking Concept. Nelson College Indigenous.
Selfa, M., Parisi-Moreno, V., Llonch-Molina, N., y Falguer, E. (2022). Manual práctico para maestros bibliotecarios. Retos, actuaciones y propuestas. Ediciones Trea.
Trabajo-Rite, M. (2020). La Educación Patrimonial como Vínculo entre Escuela y Museo: un estudio de caso para la formación de la ciudadanía en Ciencias Sociales de la ESO [Tesi doctoral, Universidad de Huelva]. Arias Montano. http://hdl.handle.net/10272/19264
Vygotsky, S. (1978). Mind and society: The development of higher mental processes. Harvard University Press.
Sección
Monográfico