Re-deconstruyendo la balada: «Atharratze jauregian»

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 18-04-2010
Jesús Antonio Cid

Resumen

La balada narrativa «Atharratze jauregian» («La fiancé de Tardets», «La palaciana de Tardets») se conoce en una pluralidad de versiones recogidas de la tradición oral a lo largo de un siglo (1847-1947). Es uno de los más notables «Ballad-Types» del corpus vasco, pero es también uno de los más problematicos. En este artículo se propone un modelo de análisis de su tema fundamental y de las variaciones, formales y de contenido, que se han desarrollado en el curso de su transmisión oral. Se parte del corpus completo de versiones, diferenciando los testimonios válidos de los inutilizables o parcialmente inseguros debido a manipulaciones textuales de distinto grado.

Sin pretender una «reconstrucción» textual del arquetipo de la balada, se sostiene la tesis de que su origen no está en un suceso histórico de fines del siglo XVI, es decir el matrimonio de Charles de Luxe y María de Ossés en 1587 y el posterior exilio a Navarra de la pareja por su oposición a la reforma protestante impulsada por Juana de Albret (J. Jaurgain), ni en una balada medieval que en su evolución ulterior habría confluido con la anécdota historial (J. B. Orpustan). Estaríamos, más bien, ante una reflexión, dotada de validez general, sobre el conflicto real de la exogamia y la dialéctica que se establece entre uxorilocalidad y virilocalidad, temas que reaparecen en otras baladas del fondo más antiguo del repertorio vasco, en donde el conflicto se resuelve generalmente en la solución trágica de la muerte de la cónyuge.

A pesar de las insuficiencias del corpus disponible, puede concluirse que existieron innovaciones y desarrollos particulares en un área central, bajo-navarra, que se caracterizan por personificar, y novelizar, la opción contraria a la exogamia. Estas innovaciones no harían, en realidad, más que hacer explícito lo que ya estaba virtualmente presente en el modelo primitivo, suletino, de la balada. Se sostiene en el artículo que la virtualidad polisémica del término Sala, que originariamente designaba el solar natal de la protagonista, y por lo tanto el ámbito de la endogamia, adquirió posteriormente un nuevo sentido: el de un pretendiente concreto, y «doméstico» («Sala de Tardets»), deseado por la protagonista («Santa Klara»), que se contrapone al marido exógamo («El rey de Hungría»). En la reinterpretación bajo-navarra, un «Sala» plenamente individualizado y constituido en tercer dramatis persona recibe un último mensaje de la transterrada y se hace cargo del cadáver de la suicida. Sin embargo, incluso en este modelo innovador y novelizado siguen latentes otras posibilidades de lectura, más próximas al sentido primario y original —según aquí se postula— de la balada.

Al hilo de una propuesta de división secuencial del relato, se analiza el detalle de las variantes más significativas en el corpus de versiones. Los mecanismos de la variación recurren a alternancias léxicas puntuales, amplificaciones de motivos y escenas, o «contaminaciones» con otros temas baladísticos (Andre Milia, Ursua) y, posiblemente, coplas líricas sueltas resemantizadas en el contexto de la balada. Pero se considera que las alteraciones de mayor entidad derivan de las distintas reordenaciones, por desplazamiento de unas mismas estrofas de unas secuencias a otras. El artículo incluye la edición del corpus global de versiones completas primarias, a partir de los testimonios textuales manuscritos e impresos más fiables, o únicos, de que se dispone.

Cómo citar

Cid, Jesús Antonio. 2010. «Re-Deconstruyendo La Balada: “Atharratze Jauregian”». Anuario Del Seminario De Filología Vasca "Julio De Urquijo" 44 (2):155-220. https://doi.org/10.1387/asju.7321.
Abstract 349 | PDF Downloads 2611

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos