La inscripción votiva de Monteagudo, Navarra (CIL II 2990)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
En este trabajo se ofrece una nueva propuesta de lectura del antropónimo mencionado en la inscripción votiva CIL II 2990 procedente de la localidad navarra de Monteagudo y se exploran sus posibles paralelos onomásticos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Abascal, J. M., 2015, «Escritura, hábito epigráfico y territorio en la Navarra romana», Príncipe de Viana 261, 41-69.
Albertos, M. L., 1966, La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca.
Beltrán, F., C. Jordán, B. Díaz & I. Simón, 2013, El Bronce de Novallas (Zaragoza) y la epigrafía celtibérica en alfabeto latino, Zaragoza.
Beltrán, F., & I. Simón, 2017, «La Epigrafía del valle del Queiles», en: C. García, J. J. García, J. Pérez (eds.), Arqueología y poblamiento en el valle del Queiles, Tarazona, 191-205.
Beltrán, F., & J. Velaza, 2007, «De etnias y monedas: las ‘cecas vasconas’, una revisión crítica», en: J. Andreu (ed.), Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la Antigüedad peninsular, Barcelona, 99-126.
Burillo, F., 2007, Los celtíberos. Etnias y estados, Barcelona.
Cantón, E., 2005, «Sobre la expansión vascona en las fuentes literarias», Veleia 22, 129-143.
Castillo, C., J. Gómez-Pantoja & M. D. Mauleón, 1981, Inscripciones romanas del Museo de Navarra, Pamplona.
Edmonson, J., & J. M. Murciano, 2013, «Las estelas funerarias marmóreas de Augusta Emerita: novedades, revisiones y apuntes tipológicos, técnicos e iconográficos», Anas 25-26, 133-171.
Fatás, G., 1972, «Aproximación al estudio de la expansión vascona en los siglos II y I antes de Cristo», en: La romanización en el País Vasco, Bilbao, 383-390.
Encarnação, J. d’., 1984, Inscrições romanas do Conventus Pacensis, Coimbra.
Ferreira, A. P., 2004, Epigrafia funerária romana da Beira Interior: inovação ou continuidade?, Lisboa.
García, J. Á., J. Perez & C. García, 2017, «Corpus de inscripciones romanas del valle del Queiles», en: C. García, J. J. García y J. Pérez (eds.), Arqueología y poblamiento en el valle del Queiles, Tarazona, 315-332.
González, Mª C., 1994, «Las unidades organizativas indígenas II: addenda et corrigenda», Veleia 11, 169-175.
González, M.ª C., & J. Gorrochategui, 2011, «Nuevas lecturas de tres inscripciones de Clunia (Hispania Citerior) con repercusión sobre la expresión de algunas agrupaciones familiares celtibéricas», Veleia 28, 269-280.
Gorrochategui, J., 2011, «Interferencias lingüísticas en el material hispano-celta», en: E. Luján, J. L. García (eds.), A greek man in the iberian street. Papers in linguistics and epigraphy in honour of Javier De Hoz, Innsbruck, 201-216.
Gorrochategui, J., 2022, «Estela funeraria con antroponimia indígena procedente de Clunia (Burgos)», Veleia 39, 301-305.
Hernández, L., 1997, «Datos para el estudio de la sociedad y la religión en la epigrafía de Navarra», Memorias de Historia Antigua 18, 169-194.
De Hoz, J., 2013, «A celtiberian inscription from the Rainer Daehnhardt collection and the problem of the cetiberian gentive plural», en: J. L. García (ed.), Continental celtic word formation. The onomastic data, Salamanca, 51-62.
Jordán, C., 2012, «La interpretación morfológica de a tésera celtibérica K.0.6 y los derivados de temas en nasal en celtibérico», Emérita 80, 31-43.
Jordán, C., 2019, Lengua y epigrafía celtibéricas, Zaragoza.
Kajanto, I., 1965, The Latin Cognomina, Helsinki.
Le Roux, P., 2006, «Mars dans la Péninsule Ibérique au Haut-Empire romain», en: V. Brouquier-Reddé et al. (eds.), Mars en occident, Rennes, 87-95.
Luján, E., 2015, «Sobre los nombres de las unidades familiares indígenas en la Hispania antigua (1.ª parte)», Veleia 33, 227-258.
Navarro, M., J. Gorrochategui & J. M.ª Vallejo, 2011, «L’onomastique des Celtibères: de la dénomination indigène à la dénomination romaine», en: M. Dondin-Payre (ed.), Les noms de personnes dans l’Empire romain. Transformations, adaptation, évolution, Burdeos, 89-175.
Ramírez, M., 2003, «Epigrafia latina y relaciones de parentesco en la region celtibérica. Nuevas propuestas», en: S. Armani, B. Hurtlet-Martineau y A. Stylow (eds.), Epigrafia y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales, Alcala de Henares, 13-31.
Sá, A, 2007, Civitas Igaeditanorum: os deuses e os homens, Idanha-a-Nova.
Taracena, B., & L. Vázquez, 1946, «Excavaciones en Navarra, V: La romanización», Príncipe de Viana 7, 413-469.
Untermann, J., 1996: «Onomástica», en: F. Beltrán, J. de Hoz, J. Untermann, El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zaragoza, 109-180.
Vallejo, J. M.ª, 2005, Antroponimia indígena de la Lusitania romana, Vitoria.
Velaza, J., 2010, «El nombre antiguo de Cascante», Veleia 27, 135-139.
Villar, F., 1995, Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana, Salamanca.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
A no ser que se indique lo contrario, los contenidos de la edición electrónica de la plataforma OJS se regulan por una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
La revista no cobra ninguna compensación económica a los autores por publicar en ella y da total acceso a los archivos sin ningún tipo de embargo desde el día de su publicación electrónica. Se respeta así la política nacional de acceso abierto.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.