El teatro y la realidad virtual como metodología experimental en humanidades

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 30-06-2020
Manuel Cebral Loureda

Resumen

Si bien las denominadas Ciencias Exactas cuentan con un laboratorio extensamente contrastado durante siglos en donde se ponen a prueba, cuantitativamente, cualidades objetivas de diversos fenómenos del mundo, no pasa lo mismo con las Humanidades. El carácter relativo de su objeto -los sujetos humanos y sus formas de expresión artística y filosófica, principalmente- así como lo subjetivo de las facultades que ponen en juego -la sensibilidad, los afectos e, incluso, la conciencia histórica- hacen que el método del laboratorio científico moderno no sea suficiente en este área de investigación. Para dar respuesta a este problema, el teatro puede ser una metodología apropiada, tal como lo han propuesto, en los últimos años, filósofos como Gilles Deleuze o Graham Harman. Si bien hay ciertas desavenencias entre estos dos filósofos, el presente artículo pretende mostrar importantes rasgos comunes así como el modo en que ambas concepciones del teatro y la filosofía se pueden ver reforzadas por la aplicación de nuevas tecnologías -realidad virtual y/o aumentada- para dar lugar a laboratorios contemporáneos de Humanidades Digitales basados en la simulación, la inmersión y la interacción. 

Cómo citar

Cebral Loureda, Manuel. 2020. «El Teatro Y La Realidad Virtual Como metodología Experimental En Humanidades». AusArt 8 (1). https://doi.org/10.1387/ausart.21487.
Abstract 588 | HTML (Redalyc) Downloads 0 XML (Redalyc) Downloads 0 PDF Downloads 595

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Sección