References
Aguilar, M. T. & Ariza, M. J. (2015). La resolución de conflictos escolares desde los derechos humanos: el gran viaje en el aula la resolución del conflicto escolar, como práctica convivencial, a través de los derechos humanos. (Tesis presentada para obtener el título de: Ma-gíster en Educación). Bogotá: Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”.
Arnaiz, P., Cerezo, F., Giménez, A. M., & Maquilón, J. J. (2016). Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullyng entre adolescentes. Anales de Psicología, 32(3), 761–769. Doi: https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.217461.
Caballero Grande, M. J. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista Paz y Conflictos, (3), 159.
Campo, A. (2001). Convivencia y organización escolar. Cuadernos de Pedagogía, (304).
Cardona, R., & Montoya, V. H. (2018). Las representaciones sociales del conflicto: una mirada desde la escuela. Perseitas, 6(2), 260-546.
Cascón-Soriano, P. (2000). ¿Qué es bueno saber sobre el conflicto? Cuadernos de Pedagogía, 287, 57-60. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/hand-le/11162/33897
Cerezo-Ramírez, F. (2017). Bullying a través de las TIC. Boletín Científico Sapiens Research, 2(2), 24–29.
D’Zurilla, T. J. & Goldfried, M. R. (1971). Problem-solving and behavior modification. Journal of Abnormal Psychology, 78, 107-126. Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/1972-02205-001
Domínguez, J., Álvarez, E., & Vázquez, E. (2017). Dimensiones predictivas del constructo violencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 337–351. Doi: https://doi.org/10.6018/rie.35.2.259471.
Durán, M. & Martínez-Pecino, R. (2015). Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Comunicar, 22(44). Doi: https://doi.org/10.3916/c44-2015-17.
Fisas, V. (2006). Cultura de paz y gestión de conflictos. París: UNESCO.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Ger-nika Gogoratuz. p. 27.
Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V., & Machimbarrena, J. M. (2017). Intervención en el bullying y cyberbullying: Evaluación del caso Martín. Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes, 4(1), 7–17.
García, R. M. (2015). El conflicto y sus tipos en el ámbito escolar. Revista Arista Digital, 52, 1-7. Recuperado de http://www.afapna.es/web/aristadigital
Gutiérrez, L. P. (2019). Una mirada histórica sobre un caso actual: habitando la educación. Revista Cabás, (22), 22-33.
Jares, X. (1995). El contexto organizativo de un proyecto curricular de paz. Revista Interuniversita-ria de Formación del Profesorado, (22), 61-74.
Jares, X. (1997). El lugar del conflicto en la organización escolar. Iberoamericana de Educación, (15), 53-73.
Jares, X. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid: Popular, 149-150.
Jares, X. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (44), 79-92.
Johnson, D. & Johnson, R. (2000). Teaching students to be Peacemakers: results of twelve years of research. Disponible en: http//w.w.w. clcrc.com/pages/peacemeta.html
Junta de Andalucía. (2007). Mediación en la resolución de conflictos. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación: España.
Kuppens, S., Grietens, H., Onghena, P., Michiels, D., & Subramanian, S. V. (2008). Individual and classroom variables associated with relational aggression in elementary-school aged chil-dren: A multilevel analysis. Journal of school psychology, 46(6), 639-660.
Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de calidad de la educación.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
Ley Orgánica 3-10-1990, NÚM. 1/1990 BOE 4 de octubre de 1990, núm. 238, ordenación general del sistema educativo.
Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio, por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares.
Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de participación, evaluación y gobierno de los centros docentes.
Martín-Hocajo, M. & Ríos-González, O. (2014). Prevención y resolución del conflicto en educación física desde la perspectiva del alumnado. Retos: nuevas tendencias en educación física, de-porte y recreación, 25, 162-167. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/arti-cle/view/34506
Mayor Zaragoza, F. (2003). Educación para la paz. Educación XXI: Revista de la Facultad de Edu-cación, (6), 17-24.
Mayor, F. (1997). La nueva página. Barcelona: Círculo de lectores. UNESCO, en Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de construcció de pau, (20).
Monclús, A. (2005). La violencia escolar: perspectivas desde naciones unidas. Revista iberoameri-cana de educación, (38), 17.
Musitu, G. & García, F. (2004). Las consecuencias de la socialización en la cultura española. Psi-cothema, (16), 288-293.
Ortega, R., Del Rey, R., & Gómez, P. (2002). Estrategias educativas para la prevención de la vio-lencia: Mediación y diálogo. Madrid: Cruz Roja Juventud,.
Palomero, J. E. & Fernández, M. R. (2002). La formación del profesorado ante el fenómeno de la violencia y convivencia escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (44),13-35.
París Albert, S. (2019). Educación para la Paz, Creatividad Atenta y Desarrollo Sostenible. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1), 27-41. Recuperado de https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.002
Perdomo Bermúdez, M., Llantá Ramos, G., & González González, D. A. (2019). La comunidad, una ventana en la educación para la paz. Revista Conrado, 15(67), 68-74. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Pujol, F. R. (2015). Violencia escolar y bullying en un centro de educación secundaria: Propuesta de intervención. Curso 2014/2015. (Trabajo Final de Grado de Criminología). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Ramón Pineda, M. Á., García Longoria Serrano, M. P., & Olalde Altarejos, A. J. (2019). Algunas consideraciones sobre la resolución de los conflictos escolares. Revista Conrado, 15(67), 135-142. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Ramón-Pineda, M. Á., Zambrano-Campoverde, J. A., & Espinoza-Freire, E. (2016). El trabajo social desde la orientación de género, una mediación educativa. Atenas, 4(36), 169-183. Recuperado de https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/256/438
Ramos, M. E. (2003). El desarrollo de la educación por la paz: un camino de obstáculos y oportuni-dades. Educación XX1, (6), 129-14
Rodríguez, A. M., Andino, M. G., Portilla, O. W., & Coral, R. E. (2018). El conflicto interpersonal como oportunidad para aprender a convivir en la escuela. Análisis, 50(93), 287-315.
San Martín, J. A. (2003). La Mediación Escolar. Un camino para la gestión del conflicto escolar. Colección Educar. Madrid: CCS.
Santamaría-Cárdaba, N. (2019). ¿Cuál es el estatus de la educación para la paz en el ámbito cientí-fico actual? MODULEMA, 3, 63-77. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/55895
Sastre, G. & Moreno, M. (2002b). Adolescencia: percepciones de la violencia en pareja. Comuni-cación presentada en el congreso del INFAD, Teruel (reimprimido en F. Vicente Castro (ed.). Psicología de la infancia y de la adolescencia. Nuevos retos, nuevas respuestas, pp. 409-421.
Sastre, G. & Moreno, M. (2002). Resolución de Conflictos y aprendizaje emocional Una perspectiva de género. Barcelona: Gedisa. En Ramos Pérez (2003) El desarrollo de la educación por la paz: un camino de obstáculos y oportunidades. Educación XX1, (6), 129-146.
Timmons-Mitchell, J.,Levesque, D. A., Harris III, L. A., Flannery, D. J., & Falcone, T. (2016). Pilot test of StandUp, an online school-based bullying prevention program. Children & Schools, 38(2), 71–79.
Torrego, J. C. (2001) Modelos de regulación de la convivencia. Cuadernos de Pedagogía, (304), 20-28.
Trianes, M., Sánchez, A., & Muñoz, A. (2001). Educar la convivencia como prevención de violencia interpersonal: perspectivas de los profesores. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (41), 73-93.
UNESCO (2000). Manifesto 2000 for a Culture of Peace and Non-violence. Disponible en http://www3.unesco.org/manifesto2000/uk/uk_manifeste.htm
Uraa, J. (1997). Violencia. Memoria amarga. Madrid: Siglo XXI de España.
Vizcarra-Morales, M. T., Rekalde-Rodríguez, I., & Macazaga-López, A. M. (2018). La percepción del conflicto escolar en tres comunidades de aprendizaje. MAGIS. Revista Internacional de Investigacion en Educacion, 10(21), 95-108.