References
Aguilar Piñal, F. (1973). La enseñanza primaria en Sevilla durante el siglo XVIII”. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, vol. 1, pp. 39-83.
Añón, Rosa M. (2015). Inicios, desarrollo y decadencia del espacio arquitectónico en la escuela primaria pública española. Una visión desde Sevilla”. Cabás: Revista del Centro de Recursos, In-terpretación y Estudios en materia educativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria (13), pp. 113-134.
Comín Comín, F. (1996): Historia de la Hacienda pública, II. España (1808-1995). Madrid: Edi-torial Crítica.
Comín Comín, F. (2018): Una burguesía revolucionaria poco revolucionaria en cuestiones de Ha-cienda (1808-1874). Revista Internacional de Ciencias Sociales (37), pp. 79-91.
Collado Broncano, M. (1985): Proyecto de la Real Sociedad Económica del Amigos del País, de establecimientos de escuelas gratuitas para la ciudad de Sevilla, en el año 1837. Cuestiones Peda-gógicas (2), pp. 143-150.
Espino Jiménez, F. (2009): “Analfabetismo y escolarización en la España rural durante el libera-lismo: la provincia de córdoba a mediados del siglo XIX”. Revista de Historia (22), pp. 177-203.
García García, C. (2018): Una lenta y tardía transformación: Las haciendas locales en el tránsito del absolutismo al liberalismo en Las transformaciones económicas de la revolución liberal en España (1808-1874). Revista Internacional de Ciencias Sociales (37), pp. 93-107.
Guereña J.L. y Viñao Frago, A. (1999): Estadística escolar, proceso de escolarización y sistema educativo nacional en España (1750-1850). Revista de Demografía Histórica (17) nº 2, pp. 115-140.
Guereña J. L. y Viñao Frago, A. (2013): Power, Information and Control: school statistics and the Spanish educational system (nineteenth century and first third of the twentieth century), European Educational Research Journal, (12), N° 1 pp. 70-80.
Hernández Díaz, J. (2011): Francia en la educación de la España contemporánea. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Levi G. (1990): La herencia inmaterial: La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Edi-ción Nerea, Madrid.
Montero Pedrera A. (1996): La enseñanza primaria pública en Sevilla (1857-1900). Desde la pro-mulgación de la Ley Moyano hasta la creación del Ministerio de Instrucción Pública. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Núñez Romero-Balmas, C.E. (1992): La fuente de la riqueza. Educación y desarrollo económico en la España Contemporánea. Madrid: Alianza Editorial.
Núñez Romero-Balmas, C.E. y Tortella Casares, G. (1993): La maldición divina. Ignorancia y atraso económico en perspectiva histórica. Madrid: Alianza Editorial.
Núñez Romero-Balmas, C.E. (2005): “Los determinantes del atraso educativo” en A. Carreras y X. Tafunell (eds) Estadísticas Históricas de España siglos XIX-XX. Bilbao: Fundación BBVA.
Puelles Benítez, M. (2006) Religión y escuela pública en nuestra historia: Antecedentes y procesos, Bordón. Revista de Pedagogía. (58), pp. 521-535.
Puelles Benítez, M. (2013): Reflexiones sobre la creación (y frustración) de un sistema educativo nacional (1813-1857). Bordón. Revista de Pedagogía. (65), nº 4, pp. 21-32.
Tortella Casares, G. y Núñez Romero-Balmas, C.E. (2017): El desarrollo de la España contem-poránea. Madrid: Alianza Editorial.
Viñao Frago, A. (2018). ¿Existió una revolución educativa liberal en la España del siglo XIX?: discursos y realidades. Áreas. Revista Internacional De Ciencias Sociales, (37), 128-143.