References
AHN. Estado 3234 (42) Prologo a la traducción del inglés del poema titulado: Historia de las aventuras de José Andrés y su amigo cura Mister Abraham Adams. 1798.
ÁLVAREZ MORALES, Antonio (1971) La “ilustración” y la Reforma de la Universidad en la España del Siglo XVIII, Madrid: Taurus.
ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada (1997) “La reforma de los planes de estudios universitarios en España en la época de Carlos III. Balance historiográfico”. Chronica Nova (Granada), num 24, pp. 7-34.
CABARRUS, Francisco Sobre los obstáculos que la naturaleza, la opinión y las leyes a la felicidad pública; 1795. BAE. Epistolario español. Madrid, 1870. Carta II: “Sobre los obstáculos de opinión, y el medio de removerlos con la circulación de luces y un sistema general de educación”, p. 571.
CAPITAN DIAZ, Alfonso (2002) Breve Historia de la educación en España, Madrid: Alianza, p. 227.
CHARTIER, Roger (1994) Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid: Alianza, pp. 42-54.
CHARTIER, Roger (2006) Inscribir y borrar, cultura escrita y literaria (siglos XI-XVIII), Buenos Aires: Kraft, p. 54.
EGIDO, Teofanes (1988) “Los antiilustrados españoles”. Investigaciones históricas, época moderna y contempo- ránea (Madrid), num 8. pp. 123-141, p. 125.
ENCISO, Luis Miguel (1987) “La reforma Universitaria de Carlos III”. Cuenta y Razón (Madrid), num 29,. Dispo- nible en: http://www.cuentayrazon.org/ Fecha de consulta: 15/09/2013
JOVELLANOS, Gaspar Obras completas. Tomo II. Correspondencia. Edición crítica CASO GONZALEZ, Jose Centro de estudios del Siglo XVIII, Oviedo, 1985, p. 557. Citado en: CASO GONZALEZ, José “Un ejemplo de secularización de la enseñanza: El Real Instituto Asturiano” en: TIETZ, Manfred La secularización..., pp. 50-51
Novísima recopilación de las leyes de España. Libro Octavo, título noveno: Ley VI: En la provisión de cátedras no se atienda al turno sino al merito de los opositores; y se vote en secreto por el consejo. (1721).
Novísima recopilación de las leyes de España. Libro Octavo, título VI: Ley VII: Duración del curso y asistencia a cátedras desde el día de S. Lucas hasta el 18 de Junio. (1771).
Novísima recopilación de las leyes de España. Libro Octavo, titulo noveno. Sobre el tema se pueden consultar las leyes VII a la XXVIII. PERRUPATO, Sebastián (2012) “Política y legislación educativa en la España de Carlos III”, en Actas de VIII Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea, Buenos Aires: UBA.
Plan general de estudios dirigido a la Universidad de Salamanca por el Real y Supremo Consejo de Castilla y mandado a imprimir de su orden, Salamanca: Imprenta de Juan Antonio Lasanta, 1772, p. 19.
RODRIGUEZ DE CAMPOMANES, Pedro Discurso crítico-político sobre el estado de literatura y medios de mejorar las universidades y estudios del reyno. Compilado por: GARCÍA MELERO, José (1974) Madrid: Fundación Universitaria Española, p. 28.
RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis (1990) Historia de la Universidad de Salamanca. Volumen II: Estructuras y Flujos. Salamanca: Universidad de Salamanca; PESET, Mariano y PESET, José Luis (1969) El reformismo de Carlos III y la Universidad de Salamanca: plan general de estudios dirigido a la Universidad de Salamanca por el Real y Supremo Consejo de Castilla en 1771, Salamanca: Universidad de Salamanca; PESET, Mariano y PESET, José Luis (1989) Las reformas Ilustradas en el siglo XVIII en la Universidad de Salamanca, Salamanca: Universidad de Salamanca.
VERGARA CIORDA, Francisco (1997) Estudios sobre la secularización docente en España. Madrid: UNED, p. 75.
No hallamos más que referencia a este autor en la obra de Luis Miguel Enciso Recio: (1987) La reforma Universitaria de Carlos III, Madrid: CSIC.