El largo camino hacia la igualdad: una propuesta histórico-educativa en el Museo Complutense de Educación

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Cabas3115
Publicado 12-06-2024
Miriam Revuelta Vidal
María Casas Bañares

Resumen

En el presente trabajo se problematiza la persistencia de la desigualdad de género en el contexto actual y se propone una iniciativa educativa innovadora en la que se combinan las perspectivas histórico-educativa y de género. Centrada en la educación segregada, esta propuesta está fundamentada en tres aspectos clave: la educación como motor para la promoción de la igualdad, la idoneidad de los espacios museísticos como herramientas culturales y de aprendizaje, y el valor de la lectura compartida en el ámbito universitario para el desarrollo del pensamiento crítico.

Cómo citar

Revuelta Vidal, M., & Casas Bañares, M. (2024). El largo camino hacia la igualdad: una propuesta histórico-educativa en el Museo Complutense de Educación. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (31), 259–273. https://doi.org/10.1387/cabas.26160
Abstract 22 | Cabas3115 Downloads 9

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Museos pedagógicos universitarios, Género, Historia de la Educación, Pensamiento crítico

References
Agulló-Díaz,M. C. (2023). El exilio interior de Leonor Serrano, Josefa Herrera y Ángela Sempere, tres inspectoras sancionadas en la dictadura primorriverista. Historia y Memoria de la Educación 17, 63-9. https://doi.org/10.5944/hme.17.2023.33119
Agulló-Díaz, M.C. (2022). Represión de la Libertad de Cátedra en la Educación de las Mujeres durante la Dictadura Primorriverista. Social and Education History, 11(2), 129-154 http://doi.org/10.17583/hse.10315
Arias Rodríguez, A., Fernández Sánchez, A., Lorenzo Castiñeira, J.J. (2021). Enfoque de género en las guías docentes de las titulaciones de educación. En A. Rebollo Catalán y A. Arias Rodríguez (coords), Hacia una docencia sensible al género en la educación superior (pp. 15-50). Dykinson.
Arvesú, F. (1953). La virilidad y sus fundamentos sexuales. Ediciones Stvdivm de Cultura.
Ballarín Domingo, P. (1994). La educación de las mujeres en la España Contemporánea (Siglos XIX-XX). Síntesis Educación.
Ballarín Domingo, P. (2010). La educación de la mujer española en el siglo XIX. Historia De La Educación, 8. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/6837
Ballarín Domingo, P. (2013). Docencia universitaria y conocimiento en torno al género. Resistencias, creencias y prejuicios. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (8). 89-106. https://doi.org/10.18002/cg.v0i8.880
Castrillón, A. (2019). Evolución del pensamiento museológico. PLURIVERSIDAD, 3(3), 269–279. https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v3i3.2245
De Miguel, A. (2021). Ética para Celia. Contra la doble verdad. Penguin Random Hause.
Flecha, C. (2014). Desequilibrios de género en educación en la España Contemporánea: causas, indicadores y consecuencias. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (33), 49–60.
Flecha, C. (2015). La educación franquista y las mujeres. En Canales Serrano, A.F., y Gómez Rodríguez (Eds.). La larga noche de la educación española. El sistema educativo español en la posguerra. Biblioteca Nueva.
González Pérez, T. (2008). Las mujeres españolas en el sistema educativo. La construcción de programas y modelos formativos. Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, (7), 77-92.
Hernández Hernández, F. (2006). Planteamientos teóricos de la museología. Trea.
Lee, P. (1977). Nuevos roles sexuales para la educación de párvulos. Cuadernos de pedagogía, (26), 9-12.
León, A. (2010). El Museo: Teoría, Praxis y Utopía. Cátedra.
León, C. M., Aizpurúa, E. (2020). ¿Persisten las actitudes sexistas en los estudiantes universitarios? Un análisis de su prevalencia, predictores y diferencias de género. Educación XX 1, 23(1), 275-296
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953. https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf
López de Prado, M.R. (2004). Las bibliotecas de los Museos Estatales: evaluación de recursos, análisis de situación y plan de desarrollo. [Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid]. e-Archivo UC3M https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/17558.
Manzana de Quintillá, C. (1927). Las mujeres de mañana. Facsimil.
Marchesi, A. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana De Educación, 23, 135-163. https://doi.org/10.35362/rie2301009
Mirguet, V (1933). La educación de la mujer contemporánea. Labor.
Notario, A. (2018). El público en el museo actual. Reflexiones sobre la nueva museología y las masas. De Arte, 17, 2018, pp. 191-203
Rabazas Romero, T. (2001). Modelos de mujer sugeridos a las maestras en el franquismo. Bordón, 53, 423-442.
Rabazas Romero, T., y Ramos Zamora, S. (2016). Museografía y docencia en el Museo/Laboratorio de Historia de la Educación Manuel Bartolomé Cossío. En P. Álvarez (coord.) Los museos pedagógicos en España: entre la memoria y la creatividad (163-174).
Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. https://www.boe.es/eli/es/rd/2010/07/02/861
Resa Ocio, A. (2021). La formación en igualdad de género en los grados de Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 13-27. https://doi.org/10.6018/reifop.390951
Resa Ocio, A. (2023). Igualdad de género y formación inicial del profesorado en España: entre la utopía y la realidad. Profesorado, Revista De Currículum y Formación Del Profesorado, 27(1), 255–275. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.21192
Rey Tapia, J. del, & Santiesteban, A. (2023). El Museo Complutense de la Educación: un espacio facilitador de aprendizajes y experiencias innovadoras. CABÁS. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (28), 91–112. https://doi.org/10.35072/CABAS.2022.77.55.008
Ruíz Berrio, J. (2006). Historia y museología de la educación. Despegue y reconversión de los museos pedagógicos. Historia De La Educación, 25, pp. 271–290.
Ruíz Repullo, C. (2017). Estrategias para educar en y para la igualdad: coeducar en los centros. ATLÁNTICAS-Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 166-191. Doi: http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.2063
Sanz Simón, C., Rabazas Romero, T. (2020). Ellas también forman parte de la Historia. Mujeres y patrimonio a través de una propuesta didáctica sobre el pensamiento pedagógico en el ámbito universitario. En R. de la Fuente, C. Munilla y, A. Martínez (Coords.), Educación, patrimonio y creatividad: EPAC IV (pp.99-110). Verdelis.
Sanz Simón, C., Rabazas Romero,T., Ramos Zamora, S, Ruiz Veerman, E. (2017). Los museos pedagógicos como espacios para la inclusión. Un estudio de caso. El Museo/Laboratorio de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío”. RIDPHE_R: Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo, 3, (2): 272-288. DOI: 10.20888/RIDPHE_R.V3I2.7826
Sanz Simón, C., y Sonlleva Velasco M. (2020). La maestra franquista en el imaginario del alumnado femenino. Un estudio a través de testimonios orales. Diversidade E Educação, 8(Especiam), 213 – 237. https://doi.org/10.14295/de.v8iEspeciam.9709
Segato, R.L. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.
Sección
Experiencias