¿Qué esconden las cajas del aula de música? Propuesta de aprendizaje a partir del trabajo por cajas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Cabas3104
Publicado 12-06-2024
Anna Berent Palau

Resumen

Las tres cajas de aprendizaje que constituyen la situación de aprendizaje ¿Qué esconden las cajas del aula de música?, están enfocadas para realizarse en ciclo medio con recursos educativos para trabajar, vivencialmente, la música en las aulas. Además de tener diferentes recursos didácticos, hay objetos propios de la educación musical (batuta, embocaduras, cuerdas, pedales, partituras…), también hay otros materiales que no son de naturaleza musical como objetos más históricos, decorativos, relacionados con el vestuario y el paso del tiempo. Esta prueba piloto busca trabajar a partir de esta metodología por cajas y partir de la didáctica del objeto, persiguiendo el objetivo de dar materialidad a la educación musical, hacer de esta situación de aprendizaje una experiencia global, significativa y vivencial por el alumnado.

Cómo citar

Berent Palau, A. . (2024). ¿Qué esconden las cajas del aula de música? Propuesta de aprendizaje a partir del trabajo por cajas. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (31), 54–71. https://doi.org/10.1387/cabas.26224
Abstract 30 | Cabas3104 Downloads 10

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

cajas de aprendizaje, situación de aprendizaje, educación musical, alfabetización visual, didáctica del objeto

References
Alba, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. En J. Navarro, Mª T., Fernández, F. J. Soto y F. Tortosa (coords.). Respuestas flexibles en contextos educativos diversos (pp.1-13). Murcia, Consejería de Educación, Formación y Empleo. http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/calba.pdf.
Area, M., y Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital:fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de Documentación Científica, pp.46-74. https://10.3989/redc.2012.mono.977
Bartolomé Cossío, M. (2007). El maestro, la escuela y el material de enseñanza y otros escritos. Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia-Biblioteca Nueva.
Carrión, C. (2001). Valores y principios para evaluar la educación. Paidós Educador
Castillo, S., y Cabrerizo, J. (2003). Evaluación educativa y promoción escolar. Pearson Education
Decret 175/2022, del 27 de setembre, d’ordenació dels ensenyaments de l’educació bàsica a Catalunya. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, 8762, de 29 de setembre del 2022. https://cido.diba.cat/legislacio/14012225/decret-1752022-de-27-de-setembre-dordenacio-dels-ensenyaments- de-leducacio-basica-departament-deducacio
Decret 150/2017, del 17 d’octubre, de l'atenció educativa a l'alumnat en el marc d'un sistema educatiu inclusiu. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, 7477, del 19 d’octubre del 2017. https://cido.diba.cat/legislacio/7322794/decret-1502017-de-17-doctubre-de-latencio-educativa-a-lalumnat- en-el-marc-dun-sistema-educatiu-inclusiu-departament-densenyament
Deterding, S. (2012). Gamification: designing for motivation. Interactions,19(4), 14-17.
Diego, C,. y González, M. (2023). El libro en los museos escolares. Cabás, 29,93-112.
https://doi.org/10.35072/CABAS.2023.38.55.006
Exley, K., i Dennis, R. (2007), Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior, Madrid: Narcea.
Fernández, E. (2017). Entre lo impreso y lo manuscrito: viaje por España de la mano de un manual y un cuaderno escolar. Cabás, 17, pp. 68-95.
Fontal, O. (2012). Si som sensibles al patrimoni en tindrem cura. Si en tenim cura, l’altra gent en podrà gaudir. Guix, elements d’acció educativa, 381, 12-15.
García, A. (1994). Didáctica del museo. El descubrimiento de los objetos. Ediciones de la Torre.
Garzón, C., & Sanz, S. (2012). La Motivación Y Su Aplicación En El Aprendizaje. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951– 952. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68497/1/sanz_
motivacion_aplicacion_2012.pdf
González, N., y García, J. L. (2012). Metodologías participativas para la mejora del aprendizaje en educación superior. Un proyecto innovador con estudiantes de la facultad de educación. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,3(5), 80-93.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150313007
Lazzari M. (2014), Combinación de aprendizaje cooperativo e individual en una asignatura de Química de Materiales. Formación Universitaria, 7( 4), 39-46. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000400005.
Levstik, L. S., & Henderson, A. G. (2015, noviembre). Will we ever get to do this again?: Early adolescents investigating the lives of the working poor. Annual Conference of CUFA, NCSS, New Orleans.
Llonch-Molina, N., y Parisi-Moreno, V. (2016). Contribuciones a la didáctica de la Historia a través del método de análisis del objeto: como ejemplo. una “vasulla”. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 10, 111–124. https://doi.org/10.6018/pantarei/2016/7
Malaguzzi, L. (1993), «For an education based on relationships». Young Children,49(1), 9-12.
Montessori, M. (2014), El método de la pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia en las «Case dei Bambini». Biblioteca Nueva.
Morales, M., y Fernández, J. (2022). La evaluación formativa: Estrategias eficaces para regular el aprendizaje. SM.
Naciones Unidas (s.d.). Objetivos y metas del desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Nieto, I. y Prados, S. (coord.) (2019). Experiencias para nuevos espacios de aprendizaje en educación musical. Procompal
Parisi-Moreno, V., Selfa, M., & Llonch-Molina, N. (2019). Bibliotecas escolares, museos escolares y competencia informacional: una propuesta de trabajo interdisciplinar en la formación de maestros de educación infantil. En S. Alonso, J. M. Romero, C. Rodríguez-Jiménez, y J. M. Sola (Eds.), Investigación, innovación docente y TIC: nuevos horizontes educativos (pp. 1872-1882). Dykinson.
Pila T., A. (1997). Evaluación Deportiva: Los tests de laboratorio al campo. Augusto Pila Teleña.
Prats, J. y Santacana, J. (2011e). Trabajar con fuentes materiales en la enseñanza de la Historia. En J. Prats (coord.), Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas (pp.11-37). Graó.
Pujolàs Maset, P., Lago, J. R., y Naranjo Llanos, M. (2013). Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las prácticas inclusivas. Revista De Investigación En Educación, 3(11), 207-21.
Santacana, J., y Llonch, N. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo. Ediciones Trea.
Torres, J., y Perera, V. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en Educación Superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 141- 149. https://www.redalyc.org/ pdf/368/36815128011.pdf
Vecchi, V. (2013), Arte y creatividad en Reggio Emilia. Morata.
Wild, R. (1999). Educar per ser. Vivències d’una escola activa. Herder.
Sección
Monográfico