Las colonias escolares marítimas madrileñas en el Sanatorio de Pedrosa (1910-1911)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Laburpena
En 1910 se inauguraron los Sanatorios marítimos Nacionales de Oza (La Coruña) y Pedrosa (Santander), gracias al interés mostrado por el Ministerio de la Gobernación. El Ayuntamiento de Madrid envió el primer año a Pedrosa una colonia en forma de ensayo en dos tandas y otra la Diputación Provincial. En la temporada del siguiente año, el Patronato Nacional de Sordomudos y Ciegos trasladó una colonia al Sanatorio cántabro al igual que el Consistorio madrileño.
La designación de un elenco de maestros de reconocida valía y la realización de múltiples actividades al aire libre produjo ascensos importantes en las dimensiones físicas e intelectuales de los niños. Ello fue debido a que los escolares participantes no eran enfermos crónicos, sino débiles, enfermizos y anémicos. La estancia de los niños madrileños en el Sanatorio de Pedrosa fue calificada como una prolongación de la escuela.
Nola aipatu
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
1904. “Noticias e Informaciones”, Suplemento a La Escuela Moderna, XIV (1904), p. 832.
1906. “Sanatorio”, Boletín de la Sociedad Protectora de los Niños, 307 (1906), p. 8.
1906. Gaceta de Madrid, 242 (30/08/1906), p. 859.
1907. Gaceta de Madrid, 174 (23/06/1907), p. 1.156.
1909. Gaceta de Madrid, 20 (20/01/1909), p. 184.
1910a. Gaceta de Madrid, 188 (07/07/1910), pp. 194-195.
1910b. Gaceta de Madrid, 232 (20/08/1910b), p. 613.
1910a. “El Sanatorio de Pedrosa”, Revista General de Enseñanza, 16 (1910), p. 11.
1910b. “El Sanatorio de Pedrosa”, Revista General de Enseñanza, 17 (1910), p. 13.
1910a. “Informaciones. España”, Pro-Infantia, II (1910), pp. 186-188.
1910b. “Informaciones. España”, Pro-Infantia, II (1910), pp. 133-134.
1910a. “Real Orden de 14 de mayo de 1910 del Ministerio de la Gobernación, sobre concurrencia de niños a los sanatorios marítimos de Oza (Coruña) y Pedrosa (Santander)”, Suplemento a la Escuela Moderna, XX (1910), pp. 706-707.
1910b. “Real Orden de 23 de junio de 1910 del Ministerio de la Gobernación, ampliando el plazo para la petición de plazas en los sanatorios marítimos de Oza y Pedrosa”, Suplemento a La Escuela Moderna, XX (1910), pp. 934-935.
1910c. “Noticia e Informaciones”, Suplemento a La Escuela Moderna, XX (1910), pp. 1.195-1.196.
1910. “Santander. Lucha antituberculosa: El Sanatorio de Pedrosa”, La Hormiga de Oro, 38 (17/09/1910), p. 606.
1911. “Varias Notas: Colonia de sordo-mudos”, Nuevo Mundo, 927 (12/10/1911), p. 16.
1911a. “Noticias e Informaciones”, Suplemento a La Escuela Moderna, XXI (1911), p. 1.411.
1911b. “Noticias e Informaciones”, Suplemento a La Escuela Moderna, XXI (1911), p. 1.032.
1911c. “Los ascensos por méritos” Suplemento a La Escuela Moderna, XXI (1911), pp. 1.261-1.263.
1911. “Real Orden de 6 de septiembre de 1911”, Boletín Oficial del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes (B.O.M.I.P.B.A.), 74 (15/09/1911), p. 13.
1912. “Las colonias escolares de sordomudos y ciegos”, Gaceta de Instrucción Pública y Bellas Artes, XIV (1912), p. 550.
1925. “Propio y ajeno. Sobre colonias escolares”, Suplemento a La Escuela Moderna, 2.947 (1925), pp. 564-566.
AJUNTAMENT DE BARCELONA. COMISSIÓ DE CULTURA (1931). L´obra de colònies escolars, banys de mar i semicolònies per als alumnes de les escoles de Barcelona 1906-1931, Barcelona: Artes Grafiques S. A. Sucessors D`Henrich i Cª.
ALMEIDA AGUIAR, Antonio S. (2005). “Las colonias escolares: higiene y educación física en Canarias”. En NAYA GARMENDIA, L. M. y DÁVILA BALSERA, P. (Coords.), La infancia en la historia: espacios y representaciones, vol. I, San Sebastián: Erein, pp. 571-582.
ALONSO DELGADO, V. y FERRAZ LORENZO, M. (2013). “Origen y desarrollo de las colonias escolares en Tenerife”. En ESPIGADO TOCINO, G.; GÓMEZ FERNÁNDEZ, J.; DE LA PASCUA SÁNCHEZ, Mª J.; SÁNCHEZ VILLANUEVA, J. y VÁZQUEZ GÓNZALEZ, C. (Eds.) (2013). La Constitución de Cádiz. Genealogía y desarrollo del sistema educativo liberal, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 99-110.
ARCHIVO DE LA VILLA DE MADRID (A.V.M.) (1910). Expediente instruido en virtud de oficio del Gobernador Civil de la provincia interesando se le comunique las medidas adoptadas para el traslado de niños a los sanatorios marítimos de Oza y Pedrosa; sección 20, legajo 377, nº 54.
A.V.M. (1911a). Expediente relativo a comunicación del director de la primera Escuela Municipal de Sordomudos y Ciegos, proponiendo la formación de dos colonias escolares de niños pobres; sección 20, legajo 377, nº 66.
A.V.M. (1911b). Expediente relativo a comunicación del director general de Sanidad invitando al Excmo. Ayuntamiento a formar una colonia con destino al Sanatorio de Pedrosa; sección 20, legajo 377, nº 62.
A.V.M. (1914). Expediente sobre organización de colonias escolares para el año actual; sección 20, legajo 379, nº 30.
CABALLERO TREVIÑO, María del Carmen, “De la cantina escolar al comedor escolar” [en línea]. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria (España) [publicación seriada en línea]. Nº 6. Diciembre 2011[en línea ISSN: 1989-5909]
CALDERÓN GARRIDO, Diego (2015). Las colonias musicales en España. Historia y dimensiones formativas, tesis doctoral, Barcelona: Universidad de Barcelona. [publicación en línea]. Accesible:
CALDERÓN GARRIDO, Diego; GUSTEMS CARNICER, Josep y CALDERÓN GARRIDO, Caterina. (2015). “El origen y desarrollo de las colonias musicales en España”, Revista Internacional de Educación Musical, 3, pp. 3-10.
-(2015). “Les colonies musicals: una proposta educativa des de Catalunya”, Educació i Història: Revista d`Història de l`Educació, 26, pp. 145-160.
CAMBEIRO, Juan Andrés (2006-2007). “Colònies escolars: anàlisi histórica d`una aventura pedagógica (1876-1920)”, Educació i Història: Revista d`Història de l`Educació, 9-10, pp. 193-243.
CANES GARRIDO, Francisco (1994). “Los orígenes de las colonias escolares de vacaciones en Valencia (1893-1912)”. En BELENGUER CALPE, Enrique (Coord.) (1998). Educación popular, vol. 2, La Laguna: Universidad de La Laguna, Servicio de Publicaciones, pp. 129-142.
CANO GONZÁLEZ, R. y REVUELTA GUERRERO, R. C. (1995). “Las colonias escolares: una institución pedagógica de higiene preventiva en beneficio de los niños débiles de las escuelas primarias (1876-1936)”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22, pp. 185-195.
CELADA PERANDONES, Pablo (2002). “Tres calas en una institución complementaria de la escuela: las colonias escolares leonesas (1895, 1896 y 1936)”, Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, 114 (40), pp. 105-114.
COMAS RUBI, F.; MOTILLA SALAS, X. y SUREDA GARCÍA, B. (2011). “Iconografía y representación gráfica de las colonias escolares de la Diputación de Baleares. Una aproximación a través del análisis de las fotografías de las memorias”, Revista Española de Pedagogía, 250 (69), pp. 445-462.
COSTA RICO, Antón (1994). A colonia Escolar Comtemporánea de 1893. Primeiro Centenario, Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago.
CRUZ OROZCO, José Ignacio (1991). Las colonias escolares valencianas (1906-1936). Un ejemplo de renovación educativa, Valencia: Institud Valencià de la Joventud [2ª edición corregida y aumentada, 2012, Valencia: Universitat de Valéncia].
DEL POCO ANDRÉS, Mª del Mar (2015). “Entre la beneficencia y la educación de masas: planteamientos ideológicos y organizativos de las colonias escolares madrileñas (1911-1931)”. En COLMENAR, Carmen y RABAZAS, Teresa (Eds.), Memoria de la Educación. El legado pedagógico de Julio Ruiz Berrio, Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 461-483.
DICENTA, Joaquín (1911). “Desde el mar. La Pedrosa”, El Liberal, 11.629, p. 1.
ESTEBAN, León, (1989). “Prólogo”. En GENERALITAT VALENCIANA, Memoria de la Junta valenciana de colonias escolares. Años 1914 a 1933, edición facsímil, Valencia: Generalitat Valenciana-Conselleria de Cultura, Educació i Ciència.
GALERA, Antonio D: “Educación física y protección a la infancia en la I Restauración (1875-1931). Regulaciones laborales e instituciones complementarias escolares” [en línea]. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria (España) [publicación seriada en línea]. Nº 13. Junio 2015 [en línea ISSN: 1989-5909]
ILLANES, J. (1915). La inspección médico escolar. Su importancia, fundamento y práctica, Madrid: Casa Vidal-Imp. y Lib. Médica.
LAHOZ ABAD, Purificación (1992), “Higiene y arquitectura escolar en la España Contemporánea”, Revista de Educación, 298, pp. 89-118.
LÓPEZ NÚÑEZ, Álvaro (1912). “La primera colonia de niños sordomudos”, Pro-Infantia, IV, pp. 21-24.
MASIP BUDESCA, Eduardo (1912). Memoria presentada a los Excmos. Sres. Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes y Director General de Primera Enseñanza, Madrid: Imp. y Lit. de Policarpo Sáez.
-(1915). Notas de fisiología, higiene general e higiene escolar, Madrid: Lib. de los Sucesores de Hernando.
MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN (1911). Sanatorios marítimos nacionales de Pedrosa (Santander) y Oza (Coruña). Cartilla sanitaria de admisión, Madrid: Imp. y Encuad. de V. Tordesillas.
MONREAL, Carmen (1911). “Visita al Sanatorio de Pedrosa”, Suplemento a La Escuela Moderna, 1.534, pp. 1.263-1.264.
MORALES RILLO, M. (1911). Memoria del director del Sanatorio marítimo Nacional de Pedrosa, Madrid: Imp. del Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos.
MORENO MARTÍNEZ, Pedro Luis (1999). “Un proyecto regeneracionista: las colonias escolares en España (1887-1936). En RUÍZ BERRIO, J.; BERNAT, A.; DOMÍNGUEZ, R., et al (Eds.), La educación en España a examen (1898-1936), vol. II, Zaragoza: Ministerio de Educación y Cultura e Institución Fernando El Católico, pp. 67-80.
-(2000). Educación, salud y protección a la infancia. Las colonias escolares de Cartagena (1907-1936), Cartagena: Aglaya.
-(2009). “De la caridad y la filantropía a la protección social del estado: las colonias escolares de vacaciones en España (1887-1936)”, Historia de la Educación, 28, pp. 135-159.
MOTILLA SALAS, X. (2011). “Imagen y proyección pública de las colonias escolares de la Menorca de principios del siglo XX. Una aproximación a través del análisis de la prensa y las fotografías”, Foro de Educación, 13, pp. 123-138.
MUSEO PEDAGÓGICO DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA (1888). La primera colonia escolar de Madrid (1887), Madrid: Est. Tip. de Fortanet.
ONTAÑÓN, Elvira (2004). “Las colonias de la Institución Libre de Enseñanza: pasado y presente”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (B.I.L.E.), II época, 55 (2004), pp. 79-88 [Además en este número aparecen varios artículos sobre la historia y actualidad de las colonias escolares organizadas por la I.L.E].
OTERO URTAZA, Eugenio; NAVARRO PATÓN, Rubén y BASANTA CAMIÑO, Silvia (2013). “Las colonias escolares de vacaciones y la Institución Libre de Enseñanza. Historia y actualidad”, Revista de Investigación en Educación, 11 (2), pp. 140-157.
PEREIRA DOMÍNGUEZ, Carmen (1983). “La primera colonia escolar de Galicia (Santiago de Compostela 1893)”, Historia de la Educación, 2, pp. 199-208,
PEREYRA GARCÍA-CASTRO, Miguel (1982). “Educación, salud y filantropía: el origen de las colonias escolares en España”, Historia de la Educación, 1, pp. 145-168.
PUIG I JOFRA, Enric y VILA VICENS, Josep. M. (2005). Cent anys de colònies de vacances a Catalunya (1893-1993), 3 volúmenes, Barcelona: Fundación Pere Tarrés-Ed. Mediterrànea.
RODRÍGUEZ PÉREZ, Juan Félix (2004). Las colonias escolares municipales madrileñas (1910-1936), tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. [publicación en línea]. Accesible: URL, http://eprints.ucm.es/5356/ [consulta: 03-01-2016].
-(2005). “Las colonias escolares de la Sociedad Protectora de los Niños (1893-1913)”. En NAYA GARMENDIA, L. M. y DÁVILA BALSERA, P. (Coords.), La infancia en la historia. Espacios y representaciones, vol. I, San Sebastián: Erein, pp. 595-605.
-(2008). “Aportaciones francesas a la instauración de una innovación educativa: las primeras colonias escolares en España (1887-1897)”. En HERNÁNDEZ DÍAZ, José María (Coord.), Influencias francesas en la Educación Española e Iberoamericana (1808-2008), Salamanca: Globalia Ediciones Anthema, pp. 397-412.
ROY HERREROS, P. (1929). Planes escolares de la villa y corte. Parques infantiles, excursiones escolares, escuelas al aire libre, colonias escolares y plan económico, Madrid: Imp. Municipal.
SÁNCHEZ MOTILLA, Plácido (2006). Un siglo de colonias escolares. Patronato de la Juventud Obrera de Valencia (1906-2006), Valencia: Martín Impresores.
TOLOSA LATOUR, Manuel (1904). Sanatorios marítimos y el Sanatorio de Santa Clara en Chipiona (Cádiz), Madrid: M. Romero Impresor.
-(1907). “Los sanatorios marinos en España”, Heraldo de Madrid, 5.923 (13/02/1907), p. 5.
VIÑES MILLET, Cristina (1983). “La renovación pedagógica del siglo XIX y las colonias escolares de vacaciones”, Revista de Historia Contemporánea, 2, pp. 94-124. e Historia Contemporánea, 2.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Sarrera irekia
Cabasek edukiari berehalako sarbide librea ematen du, ikerketa doan eskuragarri egiteko printzipioaren arabera, eta horrek ezagutza globalaren truke handiagoa sustatzen du.
Cabas argitaratzen den unetik aurrera, eduki guztietarako sarbidea errazten du, mugarik gabe.
Argitalpenak ez du inolako kosturik egileentzat.