References
ALVARADO, MARIANA." Campaña pedagógica, reforma krausista y revolución pacífica en Carlos Norberto Vergara. Ensayo y Error" [online]. 2009, vol.18, n.37, Disponible en: . ISSN 1315-2149. [Consulta 07-10-2014]
BARCOS, JULIO (1915). La felicidad del pueblo es la suprema ley. Buenos Aires: Otero y Co.
BIRGIN, ALEJANDRA. (1999). El trabajo de enseñar. Buenos Aires, Troquel.
CASTRO, NAYELLI y CLARA FOZ. (2013) " La circulación de las ideas positivistas en Argentina y en México: Editores y traductores.( 1850 -1950)". Miguel Ángel Vega & Martha Pulido (eds.) The History of Translation within Translation Studies:Problems in Research and Didactics - MonTI 5 (2013) - http://dti.ua.es/es/monti-english/monti-contact.html.
ESCOLANO BENITO, AGUSTÍN, “Memoria de la escuela e identidad narrativa” [en línea]. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (España) [publicación seriada en línea]. N. o 4. Diciembre 2010. http://revista.muesca.es/index.php/articulos4/148- memoria-de-la-escuela-e-identidad-narrativa. ISSN 1989-5909 [Consulta 8-08-2014].
GOLBERT, LAURA Y ROCA, EMILIA. (2010). "De la Sociedad de Beneficencia a los derechos sociales". Revista de trabajo, Número 8.
GONZALEZ LEANDRI, RICARDO. (2001). "La elite profesional docente como fracción intelectual subordinada. Argentina: 1852-1900". Anuario de Estudios Americanos, 58(2): 513-535 doi: 10.3989/aeamer.2001.v58.i2.214
MACRI, MARTIN. (2013). Asociación y gremio docentes. Las primeras organizaciones y luchas. 1881-1930. Buenos Aires, Barcos Ediciones.
MANOCCHI, CINTIA. Huelga de maestros en 1912: En contra del Estado educador y del docente servil. Hist. educ. anu. [Online]. 2013, vol.14, n.1 [citado 2014-08-25], pp. 43-64 . Disponible en: . ISSN 2313-9277.
MATEU, ANA y; DUSSEL, PATRICIA. (2005). La gran aldea mendocina. Mendoza.
MORGADE, GRACIELA. (comp.)(1997). Mujeres en la educación: género y docencia en la Argentina 1870-1930. Buenos Aires, Miño y Dávila.
PUIGGRÓS, ADRIANA. (dir.)(1991). Historia de la educación argentina. Sociedad civil y estado en los orígenes del sistema educativo argentino. Tomo II, Buenos Aires, Galerna. PUIGGRÓS, ADRIANA. (2006).Qué pasó en la educación argentina? Breve historia desde lanconquista hasta el presente. Buenos Aires, Galerna.
PRIETO, MARIA y CHOREN, SUSANA. (1990). "Trabajo y comportamientos familiares en una ciudad finisecular. Mendoza 1890-1900". Xama. Número 3.
RICHARD JORBA, RODOLFO. (2010). "Conflictos sociales en Mendoza entre dos crisis, 1890-1916. Una larga lucha de los trabajadores por la conquista de sus derechos laborales". Prohistoria (Rosario) p. 69 - 98.
ROIG ARTURO. (2002) "Los amigos del país de Mendoza su ubicación dentro del ámbito cultural hispanoamericano". Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, Vol. 18/19, p. 183-194.Dirección URL del artículo: http://bdigital.uncu.edu.ar/243. Fecha de consulta del artículo: 18/09/14
TEITELBAUM, VANESA." El mutualismo en El Mundo del Trabajo (Tucumán, Argentina, 1877-1914)." [En línea] Varía hist. 2011, vol 27, n 46, pp. 665-Disponible en: . ISSN0104-8775.http://dx.doi.org/10.1590/S0104- 87752011000200014. Citado 12-06-2013.
TERÁN, OSCAR. (1983). América Latina: positivismo y nación. México, Editorial Katún.
TERIGI, FLAVIA Y NICOLAS ARATA, N (2012). Pedagogía y Revolución. Textos Escogidos. La plata, UNIPE.
ZARAGOZA ROVIRA, GONZALO. (1996). Anarquismo argentino. 1876-1902. Madrid, Ediciones De la torre.