La Cultura escolenímica en España: Propuestas para el estudio etnohistórico de los nombres de las escuelas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Cabas0706
Publicado 15-06-2012
Heliodoro Manuel Pérez Moreno

Resumen

El presente artículo propone insertar los nombres de las instituciones escolares, de las escuelas, en el perímetro conceptual del constructo Cultura Escolar, incorporando dichas denominaciones como elemento simbólico e inmaterial -con registro físico- de la cultura particular de cada centro y de la cultura global de la escuela española. Apelativos institucionales que son símbolos identitarios, de loable semiótica comunitaria, de arbitraria selección paracurricular y de diferencial poder de transmisión subliminal sobre los escolares y la ciudadanía general. Se introduce como neologismo -recurriendo a la etimología común de otras palabras análogas- el término Escolenimia, que significaría el estudio de los nombres de los centros escolares. También el artículo recoge –además de una primera propuesta de tipología de escolénimos- el referente teleológico de un Proyecto de Investigación en ciernes sobre la Cultura Escolenímica (objetivos acompañados de interrogantes, comentarios y tareas), donde los nombres de las escuelas son objeto de estudio etnohistórico.

Cómo citar

Pérez Moreno, H. M. (2012). La Cultura escolenímica en España: Propuestas para el estudio etnohistórico de los nombres de las escuelas. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (07), 57–70. https://doi.org/10.35072/CABAS.2012.65.63.001 (Original work published 21 de diciembre de 2023)
Abstract 136 | Cabas0706 Downloads 21

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Escuela, Nombres, Escolenimia, Etnohistoria

References
BLANCO SÁNCHEZ, R. (1927). Organización escolar. Madrid: Imprenta de la Ciudad Lineal.
BOURDIEU, Pierre (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid: Siglo XXI.
ESCOLANO BENITO, Agustín (2000a): “Las culturas escolares del siglo XX. Encuentros y desencuentros”. En Revista de Educación, monográfico sobre “La educación en España en el siglo XX”, pp. 201-218.
ESCOLANO BENITO, Agustín (2000b). Tiempos y espacios para la escuela. Madrid: Biblioteca Nueva.
ESCOLANO BENITO, Agustín (2010). “Memoria de la escuela e identidad narrativa” [en línea]. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (España) [publicación seriada en línea]. N.o 4. Diciembre 2010. http://revista.muesca.es/index.php/articulos4/148- memoria-de-la-escuela-e-identidad-narrativa. ISSN 1989-5909.
GONZÁLEZ RUIZ, Juan (2011). “Para honra y memoria. Los monumentos a los maestros como fuente histórica de reconocimiento social de la labor docente”. En CELADA PERANDONES, Pablo (Ed.): Arte y oficio de enseñar. Dos siglos de perspectiva histórica. XVI Coloquio Nacional de Historia de la Educación. El Burgo de Osma: Sociedad Española de Historia de la Educación - Universidad de Valladolid - CEINCE.
JULIA, Dominique (1995). “La culture scolaire comme objet historique”. En Colonial Experence in Edication. Historical Issuess and Perspectivas. Gante, Paedagogica Historica, Suplementary series (I), pp. 353-382.
LÓPEZ MARÍN, Ramón (2001). La escuela por dentro. Perspectivas de la Cultura Escolar en la España del siglo XX. Valencia: Universidad de Valencia.
MANGUEL, Alberto (2002). Leer imágenes. Madrid: Alianza Editorial.
MARTÍ ALPERA, F. (1904). Por las escuelas de Europa. Madrid: Lib. Sucesores de Hernando.
MORALES MORENO, Luis Gerardo (2002). “De la historia cultural como objeto signo. Introducción a la obra de Krysztof Pomian: lo visible y lo invisible en los objetos”. En TORRES- SETIÉN, Valentina (Coord.): Producciones de sentido. México: Universidad Iberoamericana/CONACYT.
NÓVOA, Antonio (1997). “A Educaçao Nacional: dos anos 30 ao caetanismo (1930-1974)”. En ESCOLANO, A. y FERNANDES, R. Los caminos hacia la modernidad educativa en España y Portugal (1800-1975), II Encuentro Ibérico de Historia de la Educación. Zamora: Fundación Rei Alfonso Henriques.
PAYÁ RICO, Andrés (2010). “La presencia de vestigios y símbolos franquistas en el patrimonio educativo valenciano”, [en línea], Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (España) [publicación seriada en línea]. N.o 4. Diciembre 2010. http://revista.muesca.es/index.php/articulos4/153-la-presencia-de-vestigios-y-simbolos- franquistas-en-el-patrimonio-educativo-valenciano. ISSN 1989-5909
REYERO, Carlos (1999). La escultura conmemorativa en España. La edad de oro del monumento público, 1820-1914. Madrid: Editorial Cátedra.
RUIZ OLABUENÁGA, J.I. e ISPIZÚA, M.A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
TYACK, David y CUBAN, Larry (1995). Tinkering toward Utopia. A Century of Public School Reform. Cambridge: Mss., Harvard University Press.
VELASCO, Honorio M. (2007). “La cultura como patrimonio. Lo material y lo inmaterial en la cultura”. En Escolano, A. (Ed): La cultura material de la escuela. En el centenario de la Junta para la Ampliación de Estudios, 1907-2007. Berlanga de Duero (Soria): CEINCE - Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
VIÑAO FRAGO, Antonio (1998). “Por una historia de la cultura escolar: cuestiones, enfoques, fuentes”. En Culturas y Civilizaciones. III Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Valladolid: Universidad de Valladolid. Pp. 167-183.
VIÑAO FRAGO, Antonio (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid:
Ediciones Morata.
VV.AA. (1996). Conocer un monumento, XVIII Concurso de Experiencias Escolares. Madrid: Editorial Santillana.
Sección
Artículos