La Cultura escolenímica en España: Propuestas para el estudio etnohistórico de los nombres de las escuelas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
El presente artículo propone insertar los nombres de las instituciones escolares, de las escuelas, en el perímetro conceptual del constructo Cultura Escolar, incorporando dichas denominaciones como elemento simbólico e inmaterial -con registro físico- de la cultura particular de cada centro y de la cultura global de la escuela española. Apelativos institucionales que son símbolos identitarios, de loable semiótica comunitaria, de arbitraria selección paracurricular y de diferencial poder de transmisión subliminal sobre los escolares y la ciudadanía general. Se introduce como neologismo -recurriendo a la etimología común de otras palabras análogas- el término Escolenimia, que significaría el estudio de los nombres de los centros escolares. También el artículo recoge –además de una primera propuesta de tipología de escolénimos- el referente teleológico de un Proyecto de Investigación en ciernes sobre la Cultura Escolenímica (objetivos acompañados de interrogantes, comentarios y tareas), donde los nombres de las escuelas son objeto de estudio etnohistórico.
Cómo citar
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Escuela, Nombres, Escolenimia, Etnohistoria
BOURDIEU, Pierre (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid: Siglo XXI.
ESCOLANO BENITO, Agustín (2000a): “Las culturas escolares del siglo XX. Encuentros y desencuentros”. En Revista de Educación, monográfico sobre “La educación en España en el siglo XX”, pp. 201-218.
ESCOLANO BENITO, Agustín (2000b). Tiempos y espacios para la escuela. Madrid: Biblioteca Nueva.
ESCOLANO BENITO, Agustín (2010). “Memoria de la escuela e identidad narrativa” [en línea]. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (España) [publicación seriada en línea]. N.o 4. Diciembre 2010. http://revista.muesca.es/index.php/articulos4/148- memoria-de-la-escuela-e-identidad-narrativa. ISSN 1989-5909.
GONZÁLEZ RUIZ, Juan (2011). “Para honra y memoria. Los monumentos a los maestros como fuente histórica de reconocimiento social de la labor docente”. En CELADA PERANDONES, Pablo (Ed.): Arte y oficio de enseñar. Dos siglos de perspectiva histórica. XVI Coloquio Nacional de Historia de la Educación. El Burgo de Osma: Sociedad Española de Historia de la Educación - Universidad de Valladolid - CEINCE.
JULIA, Dominique (1995). “La culture scolaire comme objet historique”. En Colonial Experence in Edication. Historical Issuess and Perspectivas. Gante, Paedagogica Historica, Suplementary series (I), pp. 353-382.
LÓPEZ MARÍN, Ramón (2001). La escuela por dentro. Perspectivas de la Cultura Escolar en la España del siglo XX. Valencia: Universidad de Valencia.
MANGUEL, Alberto (2002). Leer imágenes. Madrid: Alianza Editorial.
MARTÍ ALPERA, F. (1904). Por las escuelas de Europa. Madrid: Lib. Sucesores de Hernando.
MORALES MORENO, Luis Gerardo (2002). “De la historia cultural como objeto signo. Introducción a la obra de Krysztof Pomian: lo visible y lo invisible en los objetos”. En TORRES- SETIÉN, Valentina (Coord.): Producciones de sentido. México: Universidad Iberoamericana/CONACYT.
NÓVOA, Antonio (1997). “A Educaçao Nacional: dos anos 30 ao caetanismo (1930-1974)”. En ESCOLANO, A. y FERNANDES, R. Los caminos hacia la modernidad educativa en España y Portugal (1800-1975), II Encuentro Ibérico de Historia de la Educación. Zamora: Fundación Rei Alfonso Henriques.
PAYÁ RICO, Andrés (2010). “La presencia de vestigios y símbolos franquistas en el patrimonio educativo valenciano”, [en línea], Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (España) [publicación seriada en línea]. N.o 4. Diciembre 2010. http://revista.muesca.es/index.php/articulos4/153-la-presencia-de-vestigios-y-simbolos- franquistas-en-el-patrimonio-educativo-valenciano. ISSN 1989-5909
REYERO, Carlos (1999). La escultura conmemorativa en España. La edad de oro del monumento público, 1820-1914. Madrid: Editorial Cátedra.
RUIZ OLABUENÁGA, J.I. e ISPIZÚA, M.A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
TYACK, David y CUBAN, Larry (1995). Tinkering toward Utopia. A Century of Public School Reform. Cambridge: Mss., Harvard University Press.
VELASCO, Honorio M. (2007). “La cultura como patrimonio. Lo material y lo inmaterial en la cultura”. En Escolano, A. (Ed): La cultura material de la escuela. En el centenario de la Junta para la Ampliación de Estudios, 1907-2007. Berlanga de Duero (Soria): CEINCE - Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
VIÑAO FRAGO, Antonio (1998). “Por una historia de la cultura escolar: cuestiones, enfoques, fuentes”. En Culturas y Civilizaciones. III Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Valladolid: Universidad de Valladolid. Pp. 167-183.
VIÑAO FRAGO, Antonio (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid:
Ediciones Morata.
VV.AA. (1996). Conocer un monumento, XVIII Concurso de Experiencias Escolares. Madrid: Editorial Santillana.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acceso abierto
Cabás provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Cabás facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en esta edición electrónica.
La publicación no tiene ningún coste para los autores.