Una momia en el aula de secundaria. aprender prehistoria y el método hipotético-deductivo a través del caso de ötzi y sus objetos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Cabas3108
Publicado 12-06-2024
Nayra Llonch-Molina
Jesús Sauret-Vidal Clara López-Basanta

Resumen

El artículo presenta una experiencia de innovación educativa en enseñanza-aprendizaje de la historia en Educación Secundaria Obligatoria basada en la didáctica del objeto y la introducción del pensamiento histórico a través de la aplicación de los métodos de análisis histórico. Los principales resultados de su implementación apuntan a niveles de satisfacción elevados por parte del alumnado y el profesorado, al afianzamiento de competencias y saberes aprendidos previamente y a la adquisición de nuevos conocimientos sobre la prehistoria, todo ello con una percepción de disfrute del proceso de aprendizaje por parte del alumnado.

Cómo citar

Llonch-Molina, N., Sauret-Vidal, J., & López-Basanta, C. (2024). Una momia en el aula de secundaria. aprender prehistoria y el método hipotético-deductivo a través del caso de ötzi y sus objetos. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (31), 148–171. https://doi.org/10.1387/cabas.26230
Abstract 38 | Cabas3108 Downloads 17

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Didáctica del objeto, Pensamiento histórico, Fuentes primarias, Laboratorio de ciencias sociales , Educación secundaria, Prehistoria

References
Acs, P., Wilhalm, T., y Oeggl, K. (2005). Remains of grasses found with the Neolithic Iceman “Ötzi”. Vegetation History and Archaeobotany, 14(3), 198–206. https://doi.org/10.1007/s00334-005-0014-x
Álvarez, H. (2020). Enseñanza de la historia en el siglo XXI: Propuestas para promover el pensamiento histórico. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26, (Número especial 2), 442-459. https://www.redalyc.org/journal/280/28064146029/html/
Álvarez, H. (2023). El laboratorio histórico como estrategia de indagación para desarrollar el pensamiento histórico en la formación del profesorado de historia. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 48(5), 245-251. https://tinyurl.com/4amunnra
Álvarez, P., Dávila, P., y Naya, L. M. (2017). Education museums: historical educational discourse, typology and characteristics. The case of Spain. Paedagogica Historica, 53(6), 827-845. https://doi.org/10.1080/00309230.2017.1392991
Arias, L., Casanova, E., Egea, A., García, A. B., y Morales, M. J. (2016). Aprendiendo a tocar la historia. Las fuentes objetuales como recurso de aprendizaje en Educación Infantil y Primaria. En R. López- Facal (Ed.), Ciencias sociales, educación y futuro. Investigaciones en didáctica de las ciencias sociales. Actas del VII Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano (pp. 136 -148). Red 14 - Universidad de Santiago de Compostela.
Arias, L., y Egea, A. (2022). Didáctica de geografía e historia en educación primaria. Síntesis.
Bardavio, A., y González, P. (2003). Objetos en el tiempo. Las fuentes materiales en la enseñanza de las ciencias sociales. Universitat de Barcelona. ICE.
Bettini, L. (1901). L’insegamento oggettivo. Bemborad & Figlio.
Bruner, J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Harvard University Press.
Cava, M., y Arias, L. (2021). Aprendizaje basado en objetos en Educación Infantil: evaluación de una estrategia de intervención. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, 8, 224-242. https://doi.org/jc3r
Chávez, C. (2021). Un modelo para el desarrollo del Pensamiento Histórico. Clio & Asociados, 33, 51-71. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13824/pr.13824.pdf
Dávila, P., y Naya, L. M. (2023). La “señal”, un objeto de la escuela disciplinada y de la pedagogía del silencio. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, 30, 19–36. https://doi.org/10.35072/CABAS.2023.28.69.003
Departament d’Educació. (2024). Situacions d’aprenentatge. https://projectes.xtec.cat/nou-curriculum/educacio-basica/situacions-aprenentatge/
Docutami. (2017, 17 de enero). Otzi, el Hombre de los Hielos – Documental [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=75lthwlhXhM
Domínguez, J. (2013). ¿Es posible evaluar competencias históricas como lo haría PISA?. Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 74, 62-74.
Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Graó.
Durbin, G., Morris, S. y Wilkinson, S. (1990). A Teacher’s Guide to Learning from Objects. English Heritage.
Edmonds Alvarado, A., y Herr, P. R. (2023). Inquiry-Based Learning Using Everyday Objects. Hands-On Instructional Strategies That Promote Active Learning in Grades 3-8. Sage.
Egea, A., Arias, L., y Santacana, J. (Coords.). (2018). Y la arqueología llegó al aula. La cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio. Ediciones Trea.
Éthier, M-A., Demers, S., y Lefrançois, D. (2010). Las investigaciones en didáctica sobre el desarrollo del pensamiento histórico en la enseñanza primaria. Una panorámica de la literatura publicada en francés e inglés desde el año 1990. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 9, 61-74. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/191359/257206
García Blanco, A. (1994). Didáctica del museo. El descubrimiento de los objetos. Ediciones de la Torre.
Gómez, C. J., Ortuño, J., y Molina, S. (2024). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento, Florianópolis, 6(11), 05–27. https://doi.org/10.5965/2175180306112014005
Kate & Vin. (2023, noviembre). Meet Ötzi the Iceman: an interview 5,300 years in the making. Throne & Vine. South Tyrol + Dolomites. https://throneandvine.com/facts-on-otzi-the-iceman/
Kutschera, W., y Rom, W. (2000). Ötzi, the prehistoric iceman. Nuclear Instruments & Methods in Physics Research. Section B, Beam Interactions with Materials and Atoms, 164–165, 12–22. https://doi.org/10.1016/s0168-583x(99)01196-9
Llonch-Molina, N. (2017). Propuesta de modelo de enseñanza-aprendizaje de la historia en formación de maestros/as a través de la didáctica del objeto. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 147-174. https://doi.org/10.4995/redu.2017.5994
Llonch-Molina, N., Gassol-Quílez, G., Berengué-Carbonell, I., Falguera-García, E., López-Basanta, C., Parisi-Moreno, V., Roger-Goncé, C., Romero-Sordo, A., Sabaté-Navarro, M., y Selfa-Sastre, M. (2020). Manual pràctic per a la catalogació dels objectes del museu escolar. Universitat de Lleida. Institut de Ciències de l'Educació. http://hdl.handle.net/10459.1/70074
Llonch-Molina, N., y Parisi-Moreno, V. (2016). Contribuciones a la didáctica de la Historia a través del método de análisis del objeto: como ejemplo... una 'vasulla'. Panta Rei. Revista digital de ciencia y didáctica de la historia, 10, 111-124. https://doi.org/10.6018/pantarei/2016/7
Maixner, F., Turaev, D., Cazenave-Gassiot, A., Janko, M., Krause-Kyora, B., Hoopmann, M.R., Kusebauch, U., Sartain, M., Guerriero, G., O'Sullivan, N., Teasdale, M., Cipollini, G., Paladin, A., Mattiangeli, V., Samadelli, M., Tecchiati, U., Putzer, A., Palazoglu, M., … Zink, A. (2018). The Iceman's Last Meal Consisted of Fat, Wild Meat, and Cereals. Curr Biol, 28(14), 2348-2355.e9. https://doi.org/10.1016/j.cub.2018.05.067
Mattozzi, I. (1998). Pensare il concetto di fonte per la ricerca storico-didattica. En A. Menegazzi (ed.), Fare storia con l’archeologia, Raccolta di testi delle lezioni di aggiornamento per insegnanti, Quaderni del museo I, Museo di scienze archeologiche e d’arte (pp. 129-138). Università di Padova.
Mattozzi, I. (2003). La didattica laboratoriale nella modularità e nel curricolo di storia. Insegnare storia con le situazioni-problema [Monográfico], I Quaderni di Clio ’92, 4, 41-54.
Monteagudo-Fernández, J., y García-Costa, M.D. (2020). Metodología y evaluación en las asignaturas de Ciencias Sociales en niveles preuniversitarios. Recuerdo y opinión del profesorado en formación. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(1). http://orcid.org/0000-0003-2680-7622
Museo Archeologico dell’Alto Adige. (s.f.). La mummia. Recuperado el 10 de marzo de 2024, de https://www.iceman.it/mummia/
Oeggl, K., Kofler, W., Schmidl, A., Dickson, J. H., Egarter-Vigl, E., y Gaber, O. (2007). The reconstruction of the last itinerary of “Ötzi”, the Neolithic Iceman, by pollen analyses from sequentially sampled gut extracts. Quaternary Science Reviews, 26(7–8), 853–861. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2006.12.007
Palacios-Mena, N., Chaves-Contreras, L. Y., y Martin-Moreno, W. A. (2020). Desarrollo del pensamiento histórico. Análisis de exámenes de los estudiantes. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-29. https://doi.org/0.11144/Javeriana.m13.dpha
Paris, S. G. (Ed.). (2002). Perspectives on Object-Centered Learning in Museums. Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Parisi-Moreno, V., Llonch-Molina, N., y Selfa, M. (2021). Information literacy instruction in early childhood education: the school museum. Literacy, 55(2), 83-90. https://doi.org/10.1111/lit.12238
Pizzigoni, F. D. (2022a). Entre la protección del patrimonio y la educación: el museo escolar con el alumnado. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, 27, 1–20. https://doi.org/10.35072/CABAS.2022.80.56.002
Pizzigoni, F. D. (2022b). Il metodo del “Patrimoniere”: il patrimonio scolastico per rafforzare l’identità e superare l’isolamento (vol. 9.1). Indire. https://piccolescuole.indire.it/quaderni/strumenti/
Prats, J., y Santacana, J. (2011a). Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica. En J. Prats (coord.), Didáctica de la Geografía y la Historia (pp. 67-85). Graó.
Prats, J., y Santacana, J. (2011b). Métodos para la enseñanza de la historia. En J. Prats (coord.), Didáctica de la Geografía y la Historia (pp. 51-64). Graó.
Prats, J., y Santacana, J. (2011c). Trabajar con fuentes materiales en la enseñanza de la Historia. En J. Prats (coord.), Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas (pp. 11-37). Graó.
Prieto, J.A, Gómez, C. J., y Miralles, P. (2013). El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo
del pensamiento histórico y social. Una experiencia en Bachillerato. Clío. History and History Teaching, 39. http://clio.rediris.es
Ramona, N., y Supriatna, N. (2021). Historical Literacy as Strengthening Character Education. Proceedings of the 6th International Conference on Education & Social Sciences (ICESS 2021), Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 578 (pp. 224-231). Atlantis Press.
Rengifo-Herrera, F.J., y Melo-Rodrigues, A.P.G. (2020). Quando comer não é suficiente: tríade, cuidado/educação, desenvolvimento e uso dos objetos durante as refeições em duas creches do DF. Psicol. Caribe,.37(3), 237-258. https://doi.org/10.14482/psdc.37.3.372.21
Rodríguez, C., y de los Reyes, J.L. (2021). Los objetos sí importan. Acción educativa en la escuela infantil. Horsori.
Sáiz, J. (2013). Alfabetización histórica y competencias básicas en libros de texto de historia y en aprendizajes de estudiantes. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 43-66. https://doi.org/10.7203/dces.27.2648
Sáiz, J., y Fuster, C. (2014). Memorizar historia sin aprender pensamiento histórico: las PAU de Historia de España. Investigación En La Escuela, (84), 47–57. https://doi.org/10.12795/IE.2014.i84.04
Sánchez, R., Campillo, J. M., y Guerrero, C. (2020). Percepciones del profesorado de primaria y secundaria sobre la enseñanza de la historia. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 34(3). https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.83247
Santacana, J. (2005). Reflexiones en torno al laboratorio escolar en ciencias sociales. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia 43, 7-14.
Santacana, J., y Llonch-Molina, N. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo. Ediciones Trea.
Santacana, J., y Llonch-Molina, N. (2022). Fare storia con gli oggetti. Metodi e percorsi didattici per bambini e adolescenti. Carocci Editore.
Santisteban, A. (2009). Cómo trabajar en clase la competencia social y ciudadana. Aula, 189, 12-15.
Santisteban, A. (2010) La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, 14, 34-56. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf
Santisteban, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo Andino, 53, 87-99. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200087
Santisteban, A., González, N., y Pagès, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En R.M. Ávila, P. Rivero, y P.L. Domínguez (coords.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 115-128). Fernando el Católico, Diputación de Zaragoza / AUPDCS. https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/2971
Seixas, P. (1996). Conceptualizing growth in historical understanding. En D. R. Olson, y N. Torrance (eds.), The handbook of education andhuman development: new models of learning, teaching and schooling (pp. 765-783 ). Blackwell.
Seixas, P. (2006). Historical consciousness and historical thinking. En M. Carretero, S. Berger, y M. Grever (eds.), Palgrave Handbook of Research in Historical Culture and Education (pp. 59-72). Palgrave Macmillan.
Seixas, P., y Morton, T. (2013). The Big Six: Historical Thinking Concept. Nelson College Indigenous.
Seixas, P., y Peck, C. (2004). Teaching Historical Thinking. En A. Sears y I. Wright (Eds.), Challenges and Prospects for Canadian Social Studies (pp. 109-117). Pacific Educational Press.
Tapia, F., y Arias, L. (2021). El aprendizaje basado en objetos como estrategia para la enseñanza de la historia en Educación Primaria: un estudio cuasi-experimental. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 14(28), 44-56. https://tinyurl.com/mw228djp
Tribó, G. (2005). Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la historia. ICE-Horsori.
Wilson, K., Dudley, D., Dutton, J., Preval-Mann, R., y Paulsen, E. (2023). A systematic review of pedagogical interventions on the learning of historical literacy in schools. History Education Research Journal, 20(1), 9. https://doi.org/10.14324/HERJ.20.1.09
Sección
Monográfico