Impacto de los discursos higiénicos y pedagógicos en la arquitectura escolar mexicana (1920-1940)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Cabas3209
Publicado 10-12-2024
Jennifer Domínguez Rodríguez

Resumen

A lo largo de la historia, la educación ha sido crucial para el desarrollo de las culturas, y México no es la excepción. Esta investigación se centra en la arquitectura escolar del primer tercio del siglo veinte, un periodo posrevolucionario que vio la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921. La higiene se convirtió en un elemento esencial en las escuelas, influenciada por el Congreso Higiénico Pedagógico de 1882. Arquitectos e historiadores han estudiado la evolución de estos espacios, destacando la influencia de políticas sanitarias y técnicas constructivas. Este estudio trata de evidenciar cómo influyeron los discursos higienistas de finales del siglo diecinueve en la configuración de las escuelas mexicanas de principios del siglo veinte, consolidando una infraestructura escolar con una identidad propia.

Cómo citar

Domínguez Rodríguez, J. (2024). Impacto de los discursos higiénicos y pedagógicos en la arquitectura escolar mexicana (1920-1940). Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (32), 167–187. https://doi.org/10.1387/cabas.26775
Abstract 143 | Cabas3209.pdf Downloads 102

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Sección