The history of material culture of education in Spain through doctoral theses (1976-2020)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Published 15-12-2021
Victoria E. Álvarez Jiménez

Abstract

This article investigates the scientific production in the field of the History of Education from the doctoral theses present in TESEO (period 1976-2020) related to the Material Culture of Education, carrying out an analysis of them to obtain an overview of this dimension and its lines of research, highlighting the role of the study of school manuals and textbooks as the most prominent element.

How to Cite

Álvarez Jiménez, V. E. (2021). The history of material culture of education in Spain through doctoral theses (1976-2020). Cabás. International Journal on Historical-Educational Heritage, (26), 167–184. https://doi.org/10.35072/CABAS.2021.22.40.004 (Original work published December 21, 2023)
Abstract 140 | Cabas2610 (Español) Downloads 65

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

History of Education, Material Culture of Education, Doctoral Theses

References
Agudelo, D. et al (2003). Análisis de la productividad científica de la Psicología española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15(4), pp. 595-609.
Castillo, A. y Xifra, J. (2006). Investigación bibliomética de las tesis doctorales españolas sobre relaciones públicas (1965-2005). Análisi: quaderns de comunicació i cultura, 34, pp. 141-146.
Curiel-Marín, E. y Fernández-Cano, A. (2015). Análisis Cienciométrico de Tesis Doctorales Es-pañolas en Didáctica de las Ciencias Sociales (1976-2012). Revista Española de Documentación Científica, 38(4), pp. 1–10.
Delgado, E., Torres, D., Jiménez-Contreras, E. y Ruiz, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): Temas, es-cuelas científicas y redes académicas. Revista Española de Documentación Científica, 29(4), pp. 493-524.
Diaz, C. y Sime, L. (2016). Las tesis de doctorado en educación en el Perú: Un perfil de la pro-ducción académica en el campo educativo. Revista Peruana de Investigación Educativa, 8, pp. 5–40.
Dussel, I. (2019). La cultura material de la escolarización: reflexiones en torno a un giro historio-gráfico. Educar em Revista, 35(76), pp. 13-29.
Escolano, A., García Carrasco, J. y Pineda, J. M. (1980). La investigación pedagógica universita-ria en España (1940-1976). Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.
Escolano, A. (2010). La cultura material de la escuela y la educación patrimonial. Educatio Siglo XXI, 28(2), pp. 43-64.
Escolano, A. (2020). Cultura material de la escuela e historia intelectual. Educaçao Tematica Di-gital, 22(4), pp. 793-811.
Fernández Bautista, A, Torralba, M. y Fernández-Cano, A. (2014). Análisis longitudinal de tesis doctorales españolas en educación (1841-2012). RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20(2), pp. 1-15.
Fernández Rey, E. y García Murias, R. (2017). La producción científica en tesis doctorales sbore aprendizaje servicio en España (2000-2016). RIDAS. Revista Iberoamericaa de Aprendizaje Ser-vicio, 3, pp. 90-104.
Fernández-Bautista, A. (2012). Análisis diacrónico y prospectivo de tesis doctorales españolas del campo de la educación (1840-1976). (Tesis Doctoral, Universidad de Granada). http://hdl.handle.net/10481/21863
Fernández-Bautista, A. y Fernández-Cano, A. (2015). La ley de la ventaja acumulada en la distri-bución de tesis doctorales españolas de educación y sus directores. En AIDIPE (ed.), Investigar con y para la sociedad (Vol.2) (pp. 1179-1187). Cádiz: Bubok.
Fernández-Bautista, A., Torralbo, M. y Fernández-Cano, A. (2014). Análisis longitudinal de tesis doctorales españolas en educación (1841–2012). RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20(2), pp. 1–15.
Fernández-Cano, A. et al (2003). Análisis cienciométrico de las tesis doctorales española en edu-cación matemática (1976-1998). Revista Española de Documentación Científica, 26(2), pp. 162-176.
Fernández-Cano, A., Torralbo, M. y Vallejo, M. (2008). Revisión prospectiva de la producción española en tesis doctorales de Pedagogía (1976-2006). Revista de Investigación Educativa, 26(1), pp. 191-207.
Fernández-Guerrero, I. M. (2015). Tesis doctorales españolas en Medicina de Urgencias y Emer-gencias (1978–2013). Emergencias, 27, pp. 129–134.
Ferreira-Villa, C., Pascual-García, L. y Pol-Asmarats, C. (2013). La producción española en Tesis Doctorales sobre orientación en la Base de Datos TESEO (2001–2012). RELIEVE - Revista Elec-trónica de Investigación y Evaluación Educativa, 19(1), pp. 1–10.
Fuentes Pujol, E. y Arguimbau Vivó, L. (2010). Las tesis doctorales en España (1997–2008): aná-lisis, estadísticas y repositorios cooperativos. Revista Española de Documentación Científica, 33(1), pp. 63–89.
Gabriel, N. de y Viñao, A. (eds.) (1997). La investigación histórico-educativa. Tendencias actua-les. Barcelona: Ronsel.
Guereña, J. L., Ruiz Berrio, J. y Tiana, A. (eds.) (1994). Historia de la Educación en la España contemporánea. Diez años de investigación. Madrid: CIDE-MEC.
Guereña, J. L., Ruiz Berrio, J. y Tiana, A. (eds.) (2010). Nuevas miradas historiográficas sobre la educación en la España de los siglos XIX y XX. Madrid: IFIIE-Ministerio de Educación.
Hernández-González, V., De Pano-Rodríguez, A. y Reverter-Masia, J. (2020). Spanish doctoral theses in physical activity and sports sciences and authors’ scientific publications (LUSTRUM 2013–2017). Scientometrics, 122, pp. 661–679. https://doi.org/10.1007/s11192-019-03295-6
Hofstetter, R., Fontaine, A., Huitric, S. y Picard, E. (2014). Mapping the discipline history of ed-ucation. Paedagogica Historica, 50(6), pp. 871–880.
Jiménez, E., Ruiz, R. y Delgado, E. (2014). El análisis de las tesis doctorales como indicador evaluativo: reflexiones y propuestas. Revista de Investigación Educativa, 32(2), pp. 295–308.
López Gómez, E. (2016). Análisis de las tesis doctorales sobre tutoría: aproximación bibliométrica y tendencias temáticas. Revista General de Información y Documentación, 26(1), pp. 147–164.
López López, P. (1996). Introducción a la Bibliometría. Valencia: Promolibro.
Martín, M., Serrano, J. y Rebolledo, M. (2018). La mujer en la investigación en comunicación en España: un análisis de la producción científica (2007-2013). adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 15, pp. 65-87.
Mattozi, I. (2004). Enseñar a escribir sobre la Historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Re-vista de Investigación, 3, pp. 39-48.
Moreno-Fernández, O. y Moreno-Crespo, P. (2016). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales españolas indexadas con el descriptor “Sector de la educación” (1976/2014). Revista Española de Documentación Científica, 39(3), p. 146.
Moyano, M., Delgado-Domínguez, C. J. y Buela-Casal, G. (1996). Análisis de la productividad científica de la Psiquiatría española a través de las tesis doctorales en la base de datos Teseo (1993-2002). International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6(1), pp. 111-120.
Ortega, E. (2010). La investigación en marketing a través de las tesis doctorales españolas. Inves-tigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(1), pp. 127-147.
Ortega, E. et al (2015). Estudio bibliométrico del papel de la mujer en las tesis doctorales de cien-cias del deporte. Journal of Sport and Health Research, 7(2), pp. 139–148.
Pascual, L. y Ferreira, C. (2013). Panorámica nacional de las tesis doctorales en orientación: pa-sado, presente y futuro. En M. Cardona, E. Chiner, y A.V. Giner (eds.), Investigación e Innovación Educativa al Servicio de Instituciones y Comunidades Globales, Plurales y Diversas. Actas del XVI Congreso Nacional/II Internacional Modelos de Investigación Educativa de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (pp. 690–699). Alicante: Universidad de Alicante.
Ramos Pardo, F. J. y Sánchez Antolín, P. (2017). Production of educational theory doctoral theses in Spain (2001-2015). Scientometrics, 112(3), pp. 1615-1630.
Repiso, R., Torres-Salinas, D. y Delgado, E. (2011). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976-2007). Comunicar: Revista Científica Iberoame-ricana de Comunicación y Educación, 37, pp. 151-159.
Ruiz Berrio, J. (1997). El método histórico en la investigación histórico-educativa. En N. de Ga-briel y A. Viñao (Eds.), La investigación histórico-educativa. Tendencias actuales (pp. 131-202). Barcelona: Ronsel.
Ruiz Berrio, J. (Ed.) (2010). El patrimonio histórico-educativo. Su conservación y estudio. Bi-blioteca Nueva.
Sanchidrián, C. (2016). Tesis de Historia de la Educación en la base de datos Teseo (España, 2000-2010). Espacio, Tiempo y Educación, 3(1), 273-292.
Sanchidrián, C. (2018). Institutional affiliations and socialization: Doctoral Thesis in History of Educación in Spain (1990-2010). En ISCHE40, Education and Nature (p.71). Berlin: ISCHE40.
Sanchidrián, C. (2020). La historia de la cultua material de la educación: un campo de investiga-ción emergente. En E. S. Vila e I. Grana (coords.). Investigación educstiva y cambio social (pp.167-188). Barcelona: Octaedro.
Sanchidrián, C. y Ortega, F. (2013). Revisión historiográfica de las tesis realizadas sobre historia de la educación en el franquismo. En C. Molinero y J. Tébar (eds.), VIII Encuentro Internacional de Investigadores del Franquismo. Barcelona: CEFIC, UAB.
Sanchidrián, C., Payà, A. y Freitas, T. (2021). Tendencias de investigación doctoral y análisis de la producción científica de Historia de la Educación en la universidad española. Revista de Edu-cación Superior, 50, pp. 129-153.
Torralbo, M. et al (2003). Tesis doctorales españolas en Educación Matemática. Enseñanza de las Ciencias, 21(2), pp. 295-305.
Torres, I. y Torres, D. (2005). Tesis doctorales sobre estudios de las mujeres en España (1976- 2002): A propósito de un indicador definitivo en investigación. Revista Española de Documenta-ción Científica, 28(4), pp. 479- 499.
Vallejo, M. (2005). Estudio longitudinal de la producción española de tesis doctorales en educa-ción matemática 1975-2002. (Tesis Doctoral, Universidad de Granada). http://hdl.handle.net/10481/580
Varela, M. (2010). Sobre los manuales escolares. Escuela Abierta, 13, pp. 97-114.
Viñao, A. (2002). La historia de la educación en el siglo XX. Una mirada desde España. Revista Mexicana de Investigación Educativas, 7(15), pp. 223-256.
Viñao, A. (2012). La historia material e inmaterial de la escuela: memoria, patrimonio y educación. Educaçao, 35(1), pp. 7-17.
Viñao, A. (2016). La Historia de la Educación como disciplina y campo de investigación: viajes y nuevas cuestiones. Espacio, Tiempo y Educación, 3(1), pp. 21-42.
Section
Monographic