References
Allard, M., y Boucher, S. (1991). Le musée et l'école. Les éditions Hurtubise (HMH).
Asensio, M., y Pol, E. (2002). ¿Para qué sirven hoy los estudios de público en museos? Revista de Museología, 24-25, 11-24.
Bardavio, A. y González, P. (2003). Objetos en el tiempo. Las fuentes materiales en la enseñanza de las ciencias sociales. Horsori.
Dávila, P., y Naya, L. M. (2023). La “señal”, un objeto de la escuela disciplinada y de la pedagogía del silencio. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, 30, 19-36. https://doi.org/10.35072/CABAS.2023.28.69.003
Durbin, G., Morris, S., y Wilkinson, S. (1990). Learning from objects: A teacher’s guide. Heritage.
Feliu, M., y Triadó, A. (2011). Interactuando con objetos y maquetas. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 68, 47-54.
Ferreras, R., Moreno, A., De la Riva, E., y Rodríguez, E. (2007). El museo como laboratorio. En R. Calaf, R., Fontal, O., y R. Valle (Ed.), Museos de Arte y Educación (pp. 275–287). Ediciones Trea.
García, Á. (1988). Didáctica del museo: El descubrimiento de los objetos. Ediciones de La Torre.
Huguet, M. (2021). L'experiència del Museu de Lleida. II Jornada de museus i biblioteques escolars
Espais per desenvolupar la competència informacional dels infants i adolescents [Vídeo]. Kaltura. https://cdnapisec.kaltura.com/index.php/extwidget/preview/partner_id/2437221/uiconf_id/43254401/entry_id/1_mqiflytg/embed/dynamic#t=1:05:17
Huguet, M., y Parisi-Moreno, V. (2016). Pinocho y el artesano de la madera: Una experiencia colaborativa en el Museu de Lleida. En O. Fontal, A. báñez-Etxeberria, M. Domingo, y S. Marín (coord.), Comunicaciones del III Congreso Internacional de Educación Patrimonial: Madrid, del 26 al 28 de octubre de 2016 (pp. 173-182). Comunidad de Madrid y Observatorio de Educación Patrimonial en España.
Junyent, E., y López, J. (Coords.) (2016). La Fortalesa dels Vilars d’Arbeca. Terra, aigua i poder en el món iber. Museu de Lleida: diocesà i comarcal. https://doi.org/10.21001/fva.2018
Llonch-Molina, N., Gassol-Quílez, G., Berengué-Carbonell, I., Falguera-García, E., López-Basanta, C., Parisi-Moreno, V., Roger-Goncé, C., Romero-Sordo, A., Sabaté-Navarro, M., y Selfa-Sastre, M. (2020). Manual pràctic per a la catalogació dels objectes del museu escolar. Universitat de Lleida. Institut de Ciències de l'Educació. http://hdl.handle.net/10459.1/70074
Martín, R. M., y Berlabé, C. (Coords.) (2015). El fil invisible: dones que cusen. Col·lecció d’indumentària de Victòria Antó. Museu de Lleida: diocesà i comarcal. http://museudelleida.cat/wp-content/uploads/2015/09/MLL_CatIndumentaria_Interactiu-ok3.pdf
Museu de Lleida (2015, 30 de junio). Desfilada, El fil invisible Dones que cusen [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=biVx-hI2M7k
Pahl, K., y Rowsell, J. (2011). Artifactual Critical Literacy: A New Perspective for Literacy Education. Berkeley Review of Education, 2(2), 129-151. https://escholarship.org/uc/item/6s0491j5
Paris, S. G. (Ed.). (2002). Perspectives on Object-Centered Leraning in Museums. Lawrence Erlbaum Associates.
Parisi-Moreno, V., y Llonch, N. (2017). Aportaciones a la comunidad educativa y cultural. Evaluación sumativa de una experiencia colaborativa en el Museu de Lleida. Pulso, 40, 77-95. http://hdl.handle.net/10017/32299
Parisi-Moreno, V., Llonch-Molina, N., y Selfa, M. (2018). El Proyecto Común de Lectura: explotación didáctica interdisciplinar de Las Aventuras de Pinocchio (1882-1883) a partir de la metodología del centro de interés. Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 18, 1-23. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/alabe/article/view/7599
Parisi-Moreno, V., Llonch-Molina, N., y Selfa, M. (2021). Information literacy instruction in early childhood education: the school museum. Literacy, 55(2), 83-90. https://doi.org/10.1111/lit.12238
Pastor, I. (2007). Pedagogía museística. Nuevas perspectivas y tendencias actuales. Ariel.
Sabaté, M. (2003). El ajedrez y el caballero. Una exposición con vida propia. Museo: Revista de La Asociación Profesional de Museólogos de España, 8, 43–50. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2498686.pdf
Sabaté, M., y Gort, R. (2012). Museo y Comunidad : un museo para todos los públicos. Ediciones Trea.
Santacana, J., y Martín, C. (2010). Manual de museografía interactiva. Ediciones Trea.
Santacana, J., y Llonch, N. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo. Ediciones Trea.
Santisteban, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo Andino, 53, 87-99. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200087
Seixas, P., y Morton, T. (2013). The Big Six: Historical Thinking Concept. Nelson College Indigenous.
Shaffer, S. E. (2018). Object lessons and early learning. Routledge.
Telepublic (2016, 9 de junio). Nit de museus [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=D3VZgDahKh8
Wood, E., y Latham, K. F. (2016). The Objects of Experience: Transforming Visitor-Object Encounters in Museums. Routledge.