Las fuentes orales en la Enseñanza Superior

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Pubblicato 15-12-2014
Guadalupe Trigueros Gordillo

Abstract

El interés por la historia presente ha llevado a considerar la historia oral como una herramienta que trasciende la investigación histórica para convertirse en una práctica de creación de patrimonio histórico. Planteamos la necesidad de utilizarlo como recurso docente y de su conservación. Parte de un marco teórico que enmarca el concepto y caracteres de las fuentes orales, sus posibilidades didácticas en las materias relacionadas con la Historia de la educación, como medio para la recuperación de la memoria escolar. Para ello se presenta el instrumento de recogida de datos, el análisis y una muestra de los resultados.

Come citare

Trigueros Gordillo, G. (2014). Las fuentes orales en la Enseñanza Superior. Cabás. Rivista Internazionale Sul Patrimonio Storico-Educativo, (12), 94–112. https://doi.org/10.35072/CABAS.2014.68.39.001 (Original work published 21 dicembre 2023)
Abstract 25 | Cabas1207 (Español) Downloads 12

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
AGULLÓ DÍAZ, MC. (2010): “La voz y la palabra de los tesoros vivos: fuentes orales y recuperación del patrimonio histórico-educativo inmaterial”. Educatio Siglo XX!, Vol. 28, No 2, pp. 157-178
ANADÓN BENEDICTO, J. (2006): “Fuentes domésticas para la enseñanza del presente: la reconstrucción de la memoria histórica dentro del aula” Iber, No 50;
BEAS MIRANDA, M. (2002): “Propuestas metodológicas para la Historia de la Educación”. Recursos didácticos, Historia oral y Museos Pedagógicos. Cuadernos de Historia de la Educación. Na 1, Sevilla, SEDHE, pp. 24-30.
BENADIBA, L. y PLOTINSKY, D. (2001): Historia oral. Construcción del archivo histórico escolar. Buenos Aires: Novedades educativas, pp. 21-36.
CASTILLO RUIZ, J (2007): “El futuro del patrimonio histórico. La patrimonialización del hombre”. E-rph. Revista electrónica de Patrimonio histórico 1; 36 págs.
DELGADO SAHAGÚN, C. (2006): “Análisis del testimonio como fuente oral: género y memoria. En: Viejas y nuevas alianzas entre América latina y España”, en: XII Encuentro de Latino Americanistas Españoles, Santander, Consejo Español de Estudios Iberomaericanos.
ERICE SABARES, F. (2008): “Memoria histórica y deber de memoria: las dimensiones mundanas de un debate académico”. Entelequia. Revista interdiscilinar, No 7, pp. 81-82.
ESCOLANO BENITO, A. (2010): “Memoria de la escuela e identidad narrativa” [en línea]. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (España) [publicación seriada en línea]. N.o 4. Diciembre 2010. http://revista.muesca.es/index.php/articulos4/148-memoria-de-la- escuela-e-identidad-narrativa. [Consulta: 22 de septiembre de 2014].
FERRANDO PUIG, E. (2011): Fuentes orales e investigación histórica. Orientaciones metodológicas para crear fuentes orales de calidad en el contexto de un proyecto de investigación histórica. Barcelona, Ediciones del Serbal.
HENRÍQUEZ SÁNCHEZ, M.T. (2011): “Lo que el ojo no ve. Políticas de lo inmaterial”. Revista Atlántida, No 3; pp. 193-206.
LE GOFF, J. (1988): Histoire et memorie. París, Gallimard.
MATEO, E. (2004): “La recuperación de la memoria: la historia oral”. TK, No 16, Pp. 123-144.
MICHELET, J (2008): Historia de la Revolución Francesa (1847-1853), Ikusager.
MOLERO PINTADO, A. (2002). “El archivo de la palabra y la memoria viva en la educación”, en: ESCOLANO BENITO, A.; HERNÁNDEZ DÍAZ, J.M. (2002): La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada. València, Tirant lo Blanch, pp-177-205.
MORENO MARTÍNEZ, P.L. (2008). “El aula en el recuerdo: biografía, memoria y cultura material de la escuela primaria en España, 1900-1970”, En JUAN, V. (ed.). Museos Pedagógicos. La memoria recuperada. Huesca, Publicaciones del Museo Pedagógico de Aragón, pp. 95-108.
PORTELLI, A. (1991): “Lo que hace diferente a la historia oral”, En SCHWARZSTEIN, Dora. (comp.): La historia oral. Buenos Aires: CEAL.MIREN, L. (2007): “Historia, memoria y oralidad”, en: LEONÉ, S. y MENDIORA, F.: Voces e imágenes en la historia. Fuentes orales y visuales. Investigación histórica y renovación pedagógica. Navarra, Universidad Pública.
PORTELLI, A. ( : “La Filosofía y los hechos. narración, interpretación y significado en las evocaciones y las fuentes orales”.
RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, J.L. (2008): “Las fuentes orales: Metodología para trabajar con una fuente que buscas y te busca”, en: RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, J. L. y RUBIO, A. (eds.): Primer Encuentro entre el Periodismo de Investigación y la Historia. Homenaje a Kapuscinski, Madrid, Universidad Rey Juan Carlos e Instituto de Humanidades de la URJC.
SILES GONZÁLEZ, J. (2006): La historia basada en fuentes orales. Arch Memoria; 3(1). http://www.index-f.com/memoria/3/a0600.php
SITTON, T., MEGAFFY, G., DAVIS, O., Historia oral. Una guía para profesores (y otras personas), México, FCE.
SUÁREZ PAZOS, M. (2004): “Los castigos y otras estrategias disciplinarias vistas a través de recuerdos escolares” Revista de Educación no 332.
SUAREZ PAZOS, Mer (2002). Historias de vida y fuente oral. Los recuerdos escolares. En: ESCOLANO BENITO, A.; HERNÁNDEZ DÍAZ, J.M. La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada. València, Tirant lo Blanch. pp. 107-133
OURTIER-BONAZZI, Chantal (1991): “Propuestas metodológicas”, Historia y Fuente Oral, 6, pp. 181-189.
SÁIZ GÓMEZ, J.M. y CHACÓN PEDROSA, A.M (2009): “Dinamización de las fuentes orales en educación" [en línea].Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (España) [publicación seriada en línea]. N.o 2. http://revista.muesca.es/index.php/experiencias2/122- dinamizacion-de-las-fuentes-orales-en-educacion [Consulta: 15 de octubre de 2014].
TRIGUEROS GORDILLO, G.(2011): “La recuperación de la memoria escolar de Andalucía a través de las fuentes orales”, en: VVAA: La recuperación de la memoria histórico-educativa andaluza. Málaga, Sarria, pp. 71-88.
TRIGUEROS GORDILLO, G. (2008): “El papel del archivo oral del Museo Pedagógico Andaluz en la recuperación de la memoria escolar de Sevilla”. Cuadernos de la Ciudad educadora, No 1, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, pp. 74-91.
TRIGUEROS GORDILLO, G. (2005). El Archivo de la Oralidad en el Museo Pedagógico Andaluz, En DÁVILA, P. y NAYA, L.M. La Infancia en la Historia: Espacios y Representaciones. San Sebastián: Espacio Universitario Erein, vol. 1. pp. 598-610.
Unesco (2003): Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. En: http: //www.unesco.org/cultura/ich/index.php2lg=es&pg=00002
VIÑAO, A. (2007): “Memoria escolar, magisterio republicano y patrimonio histórico-educativo”. Andalucía educativa, no 64; diciembre; pág, 7
YANES CABRERA, C. (2010): “El patrimonio educativo inmaterial. Propuestas para su recuperación y salvaguardia”. En RUIZ BERRIO, J. (ed.). El patrimonio histórico-educativo. Su conservación y estudio. Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 36-89.
Fascicolo
Sezione
Esperienze