La construcción de la evidencia en la búsqueda de los desaparecidos: creencias, testimonios y saberes

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 30-09-2019
María Soledad Catoggio

Resumen

Este artículo analiza la relación entre la conformación de la evidencia y la creencia colectiva en la condición «viva» de los desaparecidos que atravesó al movimiento de derechos humanos en los años ochenta en la Argentina. Para ello, en primer lugar, llevamos a cabo un recorrido de las relaciones entre verdad, justicia y evidencia en las discusiones teóricas contemporáneas para detenernos en la configuración de estrategias de creencia durante la última dictadura militar argentina. En segundo lugar, a partir de un archivo inédito de una Madre de Plaza de Mayo, analizamos la construcción de enunciados que se perciben como creíbles a través de dos dimensiones: a) las circunstancias de su enunciación, con especial atención al carisma de quién enuncia; b) la configuración informativa del enunciado. En este artículo intentaremos demostrar que el esfuerzo individual y colectivo de búsqueda de Madres de Plaza de Mayo en distintos terrenos, como el científico, el religioso y sus intersecciones, condujo en la práctica al desarrollo de distintos regímenes de verosimilitud cuya confluencia les permitió configurar y sostener en el tiempo las demandas de verdad y justicia.

Cómo citar

Catoggio, M. S. (2019). La construcción de la evidencia en la búsqueda de los desaparecidos: creencias, testimonios y saberes. Papeles De Identidad. Contar La investigación De Frontera, 2019(2), papel 216. https://doi.org/10.1387/pceic.19461
Abstract 1031 | texto Downloads 460

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Sección