RESILIENCIA DE LA PRENSA LOCAL IMPRESA FRENTE A LA SOCIEDAD DIGITAL

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 26-11-2020
Valentín Alejandro Martínez Fernández
Oscar Juanatey Boga
María Magdalena Rodríguez Fernández

Resumen

Las ediciones impresas de la prensa local presentan, en el mercado español de publicaciones periódicas en papel, cierta resiliencia al impacto de la sociedad digital. Por número de cabeceras y difusión total, constituyen el motor de la prensa española, donde gozan del arraigo que se refleja en su número de títulos centenarios. El análisis desagregado de su difusión, mediante estadística descriptiva aplicada a series temporales (2001-2018), con datos de OJD, indica una significativa diferencia entre el Norte y el Sur de España, donde el primero muestra más capacidad de adaptación e hibrida mejor con el consumo digital.

Cómo citar

Martínez Fernández, V. A., Juanatey Boga, O., & Rodríguez Fernández, M. M. (2020). RESILIENCIA DE LA PRENSA LOCAL IMPRESA FRENTE A LA SOCIEDAD DIGITAL. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 25(49). https://doi.org/10.1387/zer.21639
Abstract 390 | PDF Downloads 167

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

resiliencia, prensa, diarios impresos, sociedad digital

References
AEDE (2016). El libro blanco de la prensa 2016. Madrid: Asociación de Editores de Diarios Españoles.
Aguado, G. (2012). Dimensión periodística de Linkedin como red profesional. En M. Cebrián (ed), Innovaciones periodísticas en redes sociales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

AIMC (2000). Estudio General de Medios: Resumen General febrero a noviembre 2000. Madrid: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación.

AIMC (2015). Estudio General de Medios: Resumen General febrero a noviembre 2015. Madrid: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación.

AIMC (2016). Estudio General de Medios: Resumen General febrero a noviembre 2016. Madrid: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación.

AIMC (2017). Estudio General de Medios: Resumen General abril a mayo 2017. Madrid: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación.

AIMC (2018). Estudio General de Medios: Resumen General febrero a noviembre 2018. Madrid: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación.

AIMC (2018a). 20º Navegantes en la Red 2017. Madrid: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación.

AIMC (2018b). Marco general de los medios en España 2018. EGM. Madrid: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación.

AIMC (2019). 21º Navegantes en la Red 2018. Madrid: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación.

ANDP (2016). Evolución del número de puntos de venta en España 2010-2016. Madrid: Asociación Nacional de Distribuidores de Publicaciones.

Armentia, JI. (2011). La difícil supervivencia de los diarios ante la agonía del soporte papel. Ámbitos. 20, 11-27.doi: 10.12795/Ambitos.2011.i20.01

Boczkowski, P. (2010). News at work: Imitation in an age of information abundance. Chicago: University of Chicago Press.

Bruns, A. (2014). Beyond the Producer/Consumer Divide: Key Principles of Produsage and Opportunities for Innovation. En Peters, M.A., Besley, T. & Araya, D. (edts.), The New Development Paradigm: Education, Knowledge Economy and Digital Futures. New York: Peter Lang.

Cabrera, M. (2009). La interactividad de las audiencias en entornos de convergencia digital. Icono14, 8(1), 164-177. doi:10.7195/ri14.v8i1.287

Cagé, J. (2016). Salvar los medios de comunicación. Barcelona: Anagrama.

Camponez, C. (2002). Jornalismo de proximidade. Coimbra: Minerva Coimbra.

Campos, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 11(63), 287-293. doi: 10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293

Campos, F., Yaguache, J. y Ulloa, N. (2017). Tendencias de la industria de los medios de América del Sur en la transición digital. Revista de Comunicación, 16(2), 33-59. doi: 10.26441/RC16.2-2017-A2

Cea, N. (2016). A comparison of the traditional and online media audiences in Spain. El profesional de la información, 25(3), 351-357. doi: 10.3145/epi.2016.may.04

Cruz, M. (2014). El 60% de los editores coincide: los periódicos serán solo digitales en 2020. MediaTics.com. Recuperado de https://www.media-tics.com/noticia/1618/medios-de-comunicacion/el-60-de-los-editores-coincide:-los-periodicos-seran-solo-digitales-en-2020.html.

Díaz, B. (2011). La crisis en la industria de la prensa. Vida más allá del papel. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (86), 52-65. Recuperado de https: //www.elmundo.es/television/2016/10/24/580b8759468aeb483f8b456e.html

Díaz, J. (2019). Cómo los medios afrontan la crisis: Retos, fracasos y oportunidades de la fractura digital. El profesional de la información, 28 (6). doi: 10.3145/epi.2019.nov.25.

Díaz, B. (2017). Diez años que cambiaron los medios: 2007-2017. Barcelona: Ariel y Fundación Telefónica

Farias, P. y Roses, S. (2009). La crisis acelera el cambio del negocio informativo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 15-32.

Galletero, B. y Jerónimo, P. (2019). La transición digital de la prensa de proximidad: Estudio comparado de los diarios de España y Portugal. Estudos em Comunicaçäo, 1(28), 55-79. doi: 10.25768/fal.ec.n28.a03

Galletero, B. (2019). La desaparición de la prensa impresa provincial: análisis de las causas y consecuencias a partir del estudio de caso de Castilla-La Mancha. Communication & Society, 32(2), 139-155. doi: 10.15581/003.32.2.139-155

González, A. (2000). El fenómeno de la “edicionalización” y la prensa local. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 3-4, 87-97. doi:10.12795/Ambitos.2000.i03-04.06

Guallar, J. (2013). Prensa digital de 2011-2012. Anuario ThinkEPI, 5, 101-105.

Gillmor, D. (2006). We the Media: Grassroots Journalism by the People, for the People. Sebastopol: O´Reilly.

Hernández, I. (2016). Los periódicos seguirán existiendo dentro de 20 años, no tengo duda. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/television/2016/10/24/580b8759468aeb483f8b456e.html

Hernández, M. J., Renés, P., Grahan, G. y Greenhill, A. (2017). Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias. Comunicar, (50), 77-88. doi: https://doi.org/10.3916/C50-2017-07

Ingrasia, L. y Fisher, I. (2014). Innovation. New York: The New York Times.

Jarvis, J. (2007). Los periódicos en 2020. Cuadernos de Periodistas (12). Madrid: APM. España.

Jiménez, A., Fuentes, E. y González, A. (2004). Aproximación al estudio de la visibilidad de la prensa local y regional en Internet: el análisis de las metatags. Scire: representación y organización del conocimiento, 10(2), 99-114.

Juanatey, O y Martínez, V.A. (2012). Difusión de la prensa diaria en España 1998-2008: papel vs digital. El profesional de la información. 21(2), 154-159. doi: 0.3145/epi.2012.mar.05

Larrañaga, J. (2011). Un análisis cuantitativo de la crisis económica en la industria de los periódicos y el grado de desarrollo de la Sociedad de la Información en Europa. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2), 339-348. doi: 10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n2.38118

López, X. (2000). El modelo local de prensa gallega redefine estrategias para competir en la nueva era. ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 5(9). Recuperado de http://www.ehu.es/zer/zer9/9lopez.html.

López, X. (2004). Periodismo de servicio en la prensa local de Galicia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 10, 129-137.

López, X. (2006). Diarios locales: muchos cambios y poco periodismo. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, (4), 83-92.

López, X., Galindo, F. y Villar, M. (1998). El valor social de la información de proximidad. Revista Latina de Comunicación Social, 7, 75-86.

López, X., Negreira, M. C. y Rodríguez, A.I. (2016). Cibermedios hiperlocales ibéricos: el nacimiento de una nueva red de proximidad. Cuadernos.info (39), 225-240. doi: 10.7764/cdi.39.966

López, X., Pereira, X. (2007). La prensa ante el reto en línea. Entre las limitaciones del modelo tradicional y las incógnitas de su estrategia digital. Madrid: Fundación Alternativas.

Marcos, J.C., García, P. y Parra, D. (2014). La actividad informativa en los medios digitales: ¿sobrevivirán los periódicos impresos sin publicidad?. Estudios sobre el mensaje periodístico, 20(1), 177-194. doi: 10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45226

Marín, B. (2019). La tiranía del clic. Madrid: Taurus.

Martínez, J.L. (1997). El ocaso del periodismo. Barcelona: CIMS.

Martínez, M. (2010). La crisis de los grandes periódicos. Infoamérica ICR. (2), 139-148.

Martínez, V.A. (2000). Historia de la distribución de la prensa. A Coruña: Diputación Provincial de A Coruña.

Martínez, V.A. (2016). Inmediacy and Metamedia. Time Dimension on Networks. En F. Campos, Ruas X., Martínez, V.A., y López, X. (edts). Media and Metamedia Management. Switzerland: Springer.

Martínez, V.A., Castellanos, P. y Juanatey, O. (2016). Del papel a los metamedios: la prensa ante el fin del ciclo impreso. El profesional de la información, 25(3), 331-340. doi: 10.3145/epi.2016.may.02

Martínez, V.A., Juanatey, O. y Castellanos, P. (2017). La edición en papel de la prensa local ante el fin de su ciclo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23 (1), 91-100. doi:10.5209/ESMP.55584

Mc Phail, E. (2009). El periódico de tinta y papel ¿Especie en peligro de extinción? Acta Sociológica, 50, 93-120. doi:10.22201/fcpys.24484938e.2009.50.18727

Meyer, P. (2004). The vanishing newspaper. Saving joirnalism in the information age. Columbia – Missouri: Universyty of Missouri Press.

Moragas, M. (2003). Do global ó local como referente mediático. A aposta polos gratuítos. En VV.AA. Medios locais e prensa gratuíta. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

Nafría, I. (2017). La reinvención de The New York Times. Austin (Texas): Knigth Center for Journalism in the Americas.

ONTSI (2017). Estudio de Uso y Actitudes de Consumo de Contenidos Digitales. Madrid: Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI-Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

Pariser, E. (2017). El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Madrid: Taurus.

Patterson, T.E. (2007). Creative Destruction: An Exploratory Look at News on the Internet. Boston: Joan Shorenstein Center on the Press, Politics and Public Policy, John F. Kennedy School of Government - Harvard University.

Peña, S., Lazkano, I. y García, D. (2016). La transición digital de los diarios europeos: nuevos productos y nuevas audiencias. Comunicar, XXIV, (46), 27-36. doi:10.3916/C46-2016-03

Rodríguez, A.; Enguix, A., Rojas, J.L. y García, M.M. (2015). La calidad de los medios y el uso de fuentes periodísticas en la prensa local de referencia en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, 85-100. doi: 10.5209/rev_ESMP.2015.v21.50659

Rojo, P.A. (2006). Prensa y convergencia tecnológica: claves para la definición de un nuevo modelo de negocio periodístico en la Era Digital. ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 11(20), 411-424.

Smith, A. (2011). Migración digital ¿Es este el futuro del periódico? Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 86, 98-100. Recuperado de https: //www.elmundo.es/television/2016/10/24/580b8759468aeb483f8b456e.html

Thorson, E. y Duffy, M. (2005). Newspapers in the new media environment. En NAA Marketing Conference, Orlando, March 22.

WNMN (2015). Innovation Study 2015. World Newsmedia: Global Digital Media Trendbook 2015. Recuperado de http.//www.wnmn.org
Sección
Artículos