References
Alemán, E., y Zuloaga, L. (2021). Las agresiones sexistas en las agendas de los partidos políticos. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales. Vol 21 (3), V2104. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/86045.
Alonso, L, E., y Fernández, C. (2013). Los discursos del management. Una perspectiva crítica. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, 28, 42-69. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.10533.
Alonso, L, E., y Fernández, C. (2009). Usos del trabajo y formas de gobernabilidad: La precariedad como herramienta disciplinaria. en Crespo, E., Pieto, C.,& Serrano, A. (coord), Trabajo, subjetividad y ciudadanía, paradojas del empleo en una sociedad en transformación, 119-158, Madrid, CI.
Aruguete, N. (2017). Agenda setting y Framing: un debate teórico inconcluso. Más poder local, 30, 36-42.
Asociación para la investigación de medios de comunicación. (2017). EGM: Abril 2016 a Marzo 2017. Resumen general.
Beck, U. (2009). El dios personal. La individualización de la religión y el espíritu del cosmocapitalismo, Barcelona, Paidós.
Brunet, I. y Pizzi, A. (2013). La delimitación sociológica de la juventud. Última década, 38, 11-36.
Cabasés, M, A., Pardell, A., y Serés, A. (2017). El modelo del empleo juvenil en España (2013-2016), Política y Sociedad, 54 (3). 733-755. https://doi.org/10.5209/POSO.55245
Carbajo, D. (2014). Vivir en la precariedad. trayectorias y estrategias residenciales de la juventud en la Comunidad Autónoma del País Vasco, Tesis de doctorado, Universidad del País Vasco.
Carretón, M, C., y Lorenzo, F. (2017). La conducta de los públicos para legitimar el acoso escolar como problema social a través de la agenda de los medios. Obra digital, Revista de comunicación, 13, 151-167. https://doi.org/10.25029/od.2017.148.13
Casal, J., García, M., Merino, R., y Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Revista de Sociología, 79, 21-48. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v79n0.798
CIES. (2023). Estudio de Audiencia de Medios Acumulado 2023. https://cies2.com/documentos/audiencia_medios/Navarra_Audiencia_de_Medios_Diciembre_23.pdf
Comas, D. (2007). Las políticas de juventud en la España democrática. Madrid, INJUVE.
Díaz de rada, V., y Sánchez de la Yncera, I. (2009). Barómetro Audiovisual de Navarra 2008, Pamplona, Crealia-Consejo Audiovisual de Navarra.
García, M, C y Del Hoyo, M. (2013). Redes sociales, un medio para la movilización juvenil.” Zer Revista de estudios de comunicación., 18(34), 111-125. doi https://doi.org/10.1387/zer.10649
González, M, A. (2015). El uso de las redes sociales por los jóvenes. Página abierta, 236, 56-59.
Havas Media Group; The Cocktail Analysis, (2022). Audiovisual now!
Jiménez, P. (2009). Los jóvenes en los medios de comunicación. Crítica, 963, 60-663.
La Rosa Pinedo, A. (2018). De los valores a los valores - noticia. Apuntes De Ciencia & Sociedad, 8(1), 147-154. https://doi.org/10.18259/acs.2018017
Loader, B. (2014). El futuro de la política democrática. Cambio generacional, ciudadanos jóvenes interconectado. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 98, 6-9
Martín Criado, E. (1998). Producir la juventud, Madrid, Istmo.
Martín Criado, E. (2018). Juventud y educación: cuestión de clase. Encrucijadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales, 15 (501). https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/79133
Martínez Gutiérrez, F. (2008). Eyetracking y usabilidad: Claves de investigación en los procesos de lectura en línea. Revista de la SEECI, 16, 98-118.
Mccombs, M y Shaw, D. (1972). The agenda-setting function of mass Media. Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-187.
Merton, R. (1964). Teoría y estructura sociales, México, Fondo de cultura económica.
Núñez, L. (1991). Manual para periodismo, Veinte lecciones sobre el contexto, el lenguaje y el texto de la información, Barcelona, Ariel.
Rodríguez, E., Navarro, J., y Megías, I., (2001). Jóvenes y medios de comunicación, la comunicación mediática entre los jóvenes madrileños, Madrid, INJUVE.
Sánchez-Prieto, J, M (dir)., Díaz de Rada, V., Iso, A., Lasheras, R., y Pérez, E. (2022). Barómetro de opinión pública del parlamento de Navarra 2022, vulnerabilidad de la juventud.
Tejerina, B. (2020). Juventud y crisis. Una introducción a la identidad construida y vivida precariamente, en Revista Española de Sociología, 29 (3 supl. 2), 1-10.
Urraco, M. (2022). Una juventud zaleada, Málaga, Tirant lo Blanch.
Van Dijk, Teun A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona. Paidós.
Walgrave, S y Van Aelst, P. (2008). The mass media´s political agendasetting power. Comparative Political Studies, 41(6), 814-836.
Zuloaga, L. (2016). La concepción securitaria de la inmigración en el caso español. Athenea digital, 215-244. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1548
Zuloaga, L., Francés, P., Alemán, E., García Belio, L., Tirapu-Intxaurrondo, X., y Jabat, E. (2018). Agresiones y abusos sexuales en sanfermines. Estudio diagnóstico de las dimensiones y de los posicionamientos mediáticos e institucionales ante el problema. Pamplona: Universidad Pública de Navarra y Ayuntamiento de Pamplona.