References
ACNUR. (Diciembre de 2020). Inmigración en España: tipos y origen. ACNUR. Recuperado de: bit.ly/40tOP4N [Fecha de consulta: 10 de julio de 2023]
Albin, D. (26 de noviembre de 2021). El sector hegemónico y más radical de la Policía se moviliza contra el Gobierno con el apoyo de las derechas. Público.es. Recuperado de: bit.ly/3LoNacq [Fecha de consulta: 18 de julio de 2023]
Álvarez, P. (11 de julio de 2021). Más ministras que nunca en el Gobierno con más mujeres de Europa. El País. Recuperado de: bit.ly/3mZJMvm [Fecha de consulta: 5 de julio de 2023]
Aparici, R., Fernández, J., García, A. y Osuna, S. (2012). La imagen, análisis y representación de la realidad. Barcelona, España: Gedisa.
Ardèvol-Abreu, A., Gil de Zúñiga, H., McCombs, M.E. (2020). “Orígenes y desarrollo de la teoría de la agenda setting en Comunicación. Tendencias en España (2014-2019)”. Profesional de la información, 29, (4), doi: https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.14
Arévalo Salinas, A., Al Najjar Trujillo, T y Aidar Abib, T. (2021). La cobertura informativa de la inmigración en Televisión Española. El caso del barco Aquarius. Estudios sobre el mensaje periodístico 27(1), 13-25. doi: https://doi.org/10.5209/esmp.73744
Bañón, A. M. (2007). El discurso periodístico y el viaje de los inmigrantes pobres. En Zapata-Barrero, R. & Van Dijk, T. Discursos sobre la inmigración en España (pp. 45-68). Barcelona, España: Fundación CIDOB.
Bañón, A.M. y Solves, J. (2021). Discurso lingüístico y migraciones. Madrid, España: Arco Libros.
Barchilón, M. (09 de diciembre de 2020). La ruta migratoria del Mediterráneo, la más letal del mundo. La Vanguardia. Recuperado de: bit.ly/3N4qujb [Fecha de consulta: 6 de julio de 2023]
Barranquero A. (2021). Las fuentes en el periodismo de migraciones. Una aproximación cualitativa al contexto español. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 39-50. doi: https://doi.org/10.5209/esmp.71425
Bennet, W.L. (1990). Toward a Theory of Press-State Relations in the United States. Journal of Communication, 40 (2), 103-127. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1990.tb02265.x
Bouza, F. (2004): “The Impact Area of Political Communication. Citizenship Faced with Public Discourse”. International Review of Sociology Vol. 14. Nº 2, 245-259, doi: https://doi.org/10.1080/03906700410001681310
Castillo, A. (2020). La representación mediática de las migraciones en la prensa española durante la pandemia. Revista andaluza de antropología 19, 117-131. doi: https://10.12795/RAA.2021.19.07
CEAR. (2016). Movimientos migratorios en España y Europa. Madrid, España: CEAR. Recuperado de: bit.ly/3H4ovY3 [Fecha de consulta: 14 de julio de 2023]
CEAR. (2021). Externalización de fronteras España Marruecos. CEAR. Recuperado de: bit.ly/3mX7xEe [Fecha de consulta: 18 de julio de 2023]
Cortada de Kohan, N. (2008). Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones. International Journal of Psychological Research, 1(1), 68-73. doi: https://doi.org/10.21500/20112084.968
Couldry, N. (2021). Medios de comunicación. Madrid, España: Alianza.
Eco, U. (2018). Apuntes sobre la televisión. En U. Eco, Apocalípticos e integrados (pp. 359-401). Barcelona, España: Penguin Random House. [1964].
Entman, R. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 51-58. doi: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Fouillée, A. (1893). La Psychologie des idées-forces (Vol 2). Paris, Francia: Félix Alcan.
Gainza, B. M. / Paredes, C. (2021). Migración en Canarias, la emergencia previsible. Agaete, España: CEAR. Recuperado de: bit.ly/3Nc5tD4 [Fecha de consulta: 20 de abril de 2023]
Goffman, E. (2006). Frame Analysis: los marcos de la experiencia. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas. [1974].
Gómez Sánchez, M. E. y Guerra Salas, L. (2012). Exclusión e integración: manifestaciones (des)corteses en la construcción de la imagen de la inmigración en la prensa digital española. Anuario estudios filológicos. Vol. 35, 65-84. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10662/624
Guerra, L. (2011). El discurso periodístico sobre la inmigración latinoamericana en España: El corpus de noticias INMIGRA. Lengua y migración 3(1), 33-51. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10017/10814
La Moncloa. (SF). Gobierno de la XIV Legislatura. La Moncloa. Recuperado de: bit.ly/441qd6K [Fecha de consulta: 5 de julio de 2023]
Lakoff, G. (2019). No pienses en un elefante. Barcelona, España: Ediciones Península. [2004].
Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Madrid, España: Langree [1922].
Macbeth, G. (2009). Amplifying effect of the anchoring heuristic on calibration biases. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 1(55), 3-12. Recuperado de: bit.ly/3oDZzAz
Martínez-Lirola, M. (2008). Inmigración, discurso y medios de comunicación. Alicante, España: Instituto alicantino de cultura Juan Gil-Albert.
Martínez-Lirola, M. (2017). Analysing Visual Dysphemisms in News Items on the Arrival of Sub-Saharan Immigrants to Spain in Small Boats: Visual Strategies of Pity, Fear and Compassion. Palabra Clave, 20(2), 411-443. doi: https://doi.org/10.5294/pacla.2017.20.2.6
Mhanna-Mhanna, E. (2020). El uso de las citas en el discurso público sobre refugiados. Tonos Digital, 38(1). Recuperado de: http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2385/1105
OIM. (2022). Puntos clave: cobertura mediática de la migración basada en el derecho internacional y evidencias. Organización Internacional para las Migraciones. Recuperado de: https://programamesocaribe.iom.int/sites/default/files/migracion-periodismo/oim_cobertura_mediatica_migracion_guia_es.pdf
Red Acoge (2022). Informe Inmigracionalismo. Tratamiento de las migraciones en España. Madrid, España: Red Acoge. Recuperado de: https://inmigracionalismo.es/sdm_downloads/informe-inmigracionalismo-2022/
Retis J. & Cogo D. (2021). Periodismo de migraciones: Producción y consumo de narrativas sobre movilidad humana en tiempos de incertidumbre y plataformas digitales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 1-12. doi: https://doi.org/10.5209/esmp.73743
Robles, A. (1997). El neoidealismo y la rebelión de Ángel Ganivet contra el positivismo: sobre Alfred Fouillée y la teoría de las ideas. Rilce 13(2), 201-221. doi: https://doi.org/10.15581/008.13.27000
Rodríguez Breijo, V. (2010): La representación televisiva de los inmigrantes africanos: invisibilidad, desconocimiento y precariedad. Revista Mediterránea de comunicación, 1(1), 113-140. doi: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2010.1.1.07
RTVE. (2010). Manual de estilo de RTVE: Directrices para los profesionales. Manual de estilo RTVE. Madrid, España: RTVE. Recuperado de: http://manualdeestilo.rtve.es
Sádaba, M. T. (2001). Origen, aplicación y límites de la "teoría del encuadre" en comunicación. Comunicación y sociedad = Communication & Society, 143-175. https://hdl.handle.net/10171/7975
Sánchez Castillo, S. (2020): El desplazamiento de los refugiados ante las cámaras de los informativos de TVE. Tonos digital: Revista de estudios filológicos 38, 1-26. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10201/86446
Sobrados León, M. (2008). La ciudadanía en tiempos de migración. Hacia un periodismo cívico. Revista de Comunicación, 7, 167-181. Recuperado de: https://revistadecomunicacion.com/article/view/2816
Sobrados León, M. (2010). Mujer e inmigrante: la exclusión mediática. En I. Vázquez Bermúdez (Coord.), Investigaciones multidisciplinares en género (pp. 1045-1056). Sevilla: Universidad de Sevilla. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/40527
Sobrados León, M. (2013). Periodismo de Migraciones. Una apuesta para la especialización. En Iniciales nombre Maritza Sobrados León Árbol / Concha Fagoaga (Ed.), Presente y futuro en el Periodismo Especializado, (pp. 279-315). Madrid: Fragua.
Van Dijk, T. (2006). “Discurso de las élites y racismo institucional”. En Lario, M. (Coord). Medios de comunicación e inmigración (pp. 15-36). Murcia, España: Convivir sin racismo.
Van Dijk, T. (2015). Racismo y discurso de las élites. Barcelona, España: Gedisa. [1993].