Las tres economías del sector artístico

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 13-01-2020
Izaskun Echevarría Madinabeitia

Resumen

Gracias a las reflexiones desarrolladas a partir de la obra «History zero» de Stefanos Tsivopoulos mostrada en la Bienal de Venecia de 2013, en relación con el análisis de Bourdieu acerca del sistema del arte, nos adentramos en las ambigüedades de conceptos tales como valor y precio para entender que lo que obtenemos de nuestra labor es la consecuencia de monetizar nuestra fuerza de trabajo dentro de un sistema mercantil. Este es un aspecto que debemos aprender a manejar, ya que no es algo dado dentro de un marco perfectamente regulado, sino una potencia de la que extraer rentabilidad, un espacio donde se establecen relaciones mutantes entre agentes diversos que atraviesan vida y praxis artística. A partir del propio lenguaje del arte, así como de la investigación en arte y la gestión cultural, tocando aspectos del derecho y la economía, se muestran una serie de obras que reflexionan acerca de la relación entre arte y trabajo.

Cómo citar

Echevarría Madinabeitia, Izaskun. 2020. «Las Tres economías Del Sector artístico». AusArt 7 (2). https://doi.org/10.1387/ausart.21152.
Abstract 526 | PDF Downloads 706 XML (Redalyc) Downloads 0 XML (Redalyc) Downloads 0

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Sección