Documentar la experiencia cultural Autoetnografía como narración para proyectos de investigación-creación en artes escénicas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Laburpena
Comprender la experiencia cultural de la comunidad que se estudia es uno de los objetivos fundacionales de la investigación social. La descripción de tal experiencia puede tomar diferentes formas narrativas dentro de la etnografía. Es el caso de la autoetnografía, narrativa para la investigación cualitativa donde el investigador, como participante activo, documenta y analiza su propia experiencia personal en relación con el sujeto o la comunidad estudiados. Este enfoque refleja la subjetividad y la sensibilidad del investigador en su respuesta al tema y ofrece una explicación clara del compromiso político que adquiere. El artículo sitúa teóricamente a la autoetnografía y la propone como técnica de escritura para cuestionar la posición del investigador en dos proyectos de investigación-creación en artes escénicas: 'Todas las santas' (2021) y 'Transmigrarts' (2022). Ambos se realizaron de manera presencial, en plena pandemia, en las ciudades españolas de Madrid y Granada, respectivamente. En el texto el autor explora las tensiones encarnadas y existenciales que surgieron en ambas experiencias, desde su posición ambivalente como investigador-dramaturgo, a la hora de crear e incitar al juego, pero también al observar y analizar lo que allí sucedió.
Nola aipatu
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Denzin, Norman Kent. 2006. “The politics and ethics of performative pedagogy: Toward a pedagogy of hope”. En The Sage handbook of performance studies, edited by D. Soyini Madison, Judith Hamera. Thousand Oaks CA: Sage. https://doi.org/10.4135/9781412976145.n18
Geertz, Clifford. (1973) 1999. La interpretación de las culturas. Traducción, Alberto L. Bixio. Barcelona: Gedisa
Gómez-Urda, Félix, 2021. Escribir: Notas de un viaje a la autoetnografía. Madrid: Las Hedonistas
Hayano, David M. (1979) 2004. “Autoethnography: Paradigms, problems and prospects”. En The Sage encyclopedia of social science research methods, Michael S. Lewis-Beck, Alan Bryman & Tim Futing Liao, editors. Thousand Oaks CA: Sage
Heider, Karl G. 1975. “What do people do? Dani auto-ethnography”. Journal of Anthropological Research 31(1): 3-17. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/jar.31.1.3629504
Holman, Stacy, Tony E. Adams & Carolyn Ellis, eds. (1966) 2013. Handbook of autoethnography. Walnut Creek CA: Left Coast
Léroux, Louis Patrick, 2013. “El investigador-creador frente a sus respuestas resonantes”. Traductora, Andrea Pelegrí Kristic. Apuntes de Teatro 138: 69–83. http://ojs.uc.cl/index.php/RAT/article/view/32267
Marcus, George E. & Michael M.J. Fischer. (1986) 2000. La antropología como critica cultural: Un momento experimental en las ciencias humanas. Traducción, Eduardo Sinnott. Buenos Aires: Amorrortu
Naukkarinen, Ossi, 2012. “Variations on artification". “Artification”, special vol. of Contemporary Aesthetics 4. https://digitalcommons.risd.edu/liberalarts_contempaesthetics/vol0/iss4/2
Preciado, Paul B. 2008. Testo yonki. Pozuelo de Alarcón: Espasa Calpe
Rógozov, Leonid Ivánovich. 1964. “Self operation”. Soviet Antarctic Expedition Information Bulletin, 223-224. http://corpus.leeds.ac.uk/serge/rogozov-1964.pdf
Ruiz Olabuénaga, José Ignacio. 2009. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.
Spivak, Gayatri Chakravorty. 1986. “Imperialism and sexual difference”. Oxford Litterary Review 1/2: 225–40. http://www.jstor.org/stable/43964608
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Aitortu-PartekatuBerdin 4.0 Nazioartekoa (CC BY-SA 4.0)
Honakoak egin ditzakezu:
- Partekatu — partekatu, kopiatu eta birbanatu edozein bitarteko edo formatutan
- Moldatu — nahasi, eraldatu eta horretan oinarrituz sortu
- edozein xedetarako, baita merkataritza-xedeetarako ere.
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.eu