The insertion of cultural heritage in Education Secondary: cantabrian case study

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Published 15-06-2021
Maria Bustillo Merino Carmen Álvarez Álvarez

Abstract

The insertion of cultural heritage in the educational system has been a theoretical and practical demand in recent times. Its inclusion in the official curriculum in the ESO and the devel-opment of educational programs demand research on this subject. This article analyzes this process in Cantabria: a balance is made on the design and implementation of the new subject through interviews and questionnaires to teachers involved. Several conclusions related to the conception, management and development of the subject are presented, both from the public administration and from the educational centers.

How to Cite

Bustillo Merino, M., & Álvarez Álvarez, C. . (2021). The insertion of cultural heritage in Education Secondary: cantabrian case study. Cabás. International Journal on Historical-Educational Heritage, (25), 177–196. https://doi.org/10.35072/CABAS.2021.17.47.009 (Original work published December 21, 2023)
Abstract 25 | Cabas2508 (Español) Downloads 11

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Heritage education, Compulsory Secondary-School, curriculum modification, Heritage of Cantabria

References
Calaf, R. y Marín, S. (2012). Adolescencia y educación patrimonial. Innovación Educativa, 208, pp. 18-21.
Carrión, A. (coord.) (2014). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de: http://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/tex-tos.html
CONSEJO DE EUROPA. (2005) Convención de Faro sobre el valor del patrimonio para la so-ciedad. Recuperado de: https://rm.coe.int/16806a18d3
Contenidos y recursos educativos de Andalucía (CREA). Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/perma-nente/materiales/index.php?etapa=3&materia=171&unidad=2#space
Cuenca, J.M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, pp. 76-96.
Decreto 38/2015, de 22 de mayo, que establece el currículo de la Educación Secundaria Obliga-toria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Cantabria. BOC núm. 39, de 5 de junio de 2015. Recuperado de: https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnu-Blob=287913
Estepa, J. (ed.). (2013). La Educación Patrimonial en la Escuela y el Museo: Investigación y Ex-periencias. Huelva: Universidad de Huelva.
Fontal, O. (2016). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios Pedagógicos, XLII (2), pp. 415-436.
Fontal, O. (coord.) (2013) La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.
González-Monfort, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexiones so-bre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía crítica. El futuro del Pasado, 10, pp. 123-144.
Guillén, R. y Hernández, A.M. (2018). La colaboración de la escuela y las instituciones culturales para la Educación Patrimonial: estudio de caso. CLIO. History and History teaching, 44, pp. 146-169. ISSN: 1139-6237.
Ibáñez-Etxeberria, A., Fontal, O. y Rivero, P. (2018). Educación patrimonial y TIC en España: marco normativo, variables estructurantes y programas referentes. Arbor, 194 (788): a448. Recuperado de: https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2008
Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12534
Llull, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 17, pp. 177-206. ISSN: 1131-5598.
Lucas, L. (2014). La educación patrimonial para la formación de ciudadanos democráticos: una investigación sobre el profesorado y alumnado de ciencias sociales. En Fontal, O., Ibáñez, A. y Martín, L. (coord.). Reflexionar desde las experiencias. Una visión complementaria entre España, Francia y Brasil. Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Madrid: IPCE / OEPE, pp. 211-222.
Marín, S. (2014). Educación patrimonial y diversidad: evaluación de programas y definición de un modelo basado en los procesos de patrimonialización. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7416
Molina, S. (2015). Concepciones y uso del patrimonio por parte del profesorado de Geografía e Historia: una investigación en curso. Andamio, 3 (1), pp. 67-80.
Orden ECD/81/2018, de 27 de junio, que modifica la Orden ECD/96/2015, de 10 de agosto, por la que se dictan instrucciones para la implantación de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Cantabria. BOC núm. 131, de 5 de julio de 2018. Recuperado de: https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=328259
Pinto, H. y Molina, S. (2015). La educación patrimonial en los currículos de ciencias sociales en España y Portugal. Educatio Siglo XXI, 33 (1), pp. 103-128. Recurso online: http://dx.doi.org/10.6018/j/222521
Querol, M.A. (2010). Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Madrid: Akal.
Rodríguez, S. y Sánchez, P. (2018). Educación Patrimonial en Asturias y Cantabria: propuestas para su aplicación en la Educación Secundaria. En IV Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Comunidades transnacionales en el Año Europeo del Patrimonio Cultural. Ma-drid: Museo Arqueológico Nacional.
Yory, C.M. (2012). Pensamiento crítico, globalización y patrimonio. Una aproximación desde la noción de paisaje cultural. En Niglio, O. (ed.). Paisaje cultural urbano e identidad territorial (5-22). Roma: Aracne Editrice.
Section
Articles