La inserción del patrimonio cultural en la Educación Secundaria Obligatoria: estudio del caso cántabro

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Cabas2508
Publicado 15-06-2021
Maria Bustillo Merino Carmen Álvarez Álvarez

Resumen

La inserción del patrimonio cultural en el sistema educativo ha sido una demanda teó-rica y práctica en los últimos tiempos. Su inclusión en el currículum oficial en la ESO y el desa-rrollo de programas didácticos demandan la realización de una investigación al respecto. En este artículo se analiza este proceso en Cantabria: se realiza un balance sobre el diseño y la implemen-tación de la nueva materia a través de entrevistas y cuestionarios a docentes implicados. Se expo-nen varias conclusiones relacionadas con la concepción, gestión y desarrollo de la asignatura, tanto desde la administración pública como desde los centros educativos.

Cómo citar

Bustillo Merino, M., & Álvarez Álvarez, C. . (2021). La inserción del patrimonio cultural en la Educación Secundaria Obligatoria: estudio del caso cántabro. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (25), 177–196. https://doi.org/10.35072/CABAS.2021.17.47.009 (Original work published 21 de diciembre de 2023)
Abstract 132 | Cabas2508 Downloads 40

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

educación patrimonial, Educación Secundaria Obligatoria, modificación curricular, Patrimonio de Cantabria

References
Calaf, R. y Marín, S. (2012). Adolescencia y educación patrimonial. Innovación Educativa, 208, pp. 18-21.
Carrión, A. (coord.) (2014). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de: http://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/tex-tos.html
CONSEJO DE EUROPA. (2005) Convención de Faro sobre el valor del patrimonio para la so-ciedad. Recuperado de: https://rm.coe.int/16806a18d3
Contenidos y recursos educativos de Andalucía (CREA). Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/perma-nente/materiales/index.php?etapa=3&materia=171&unidad=2#space
Cuenca, J.M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, pp. 76-96.
Decreto 38/2015, de 22 de mayo, que establece el currículo de la Educación Secundaria Obliga-toria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Cantabria. BOC núm. 39, de 5 de junio de 2015. Recuperado de: https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnu-Blob=287913
Estepa, J. (ed.). (2013). La Educación Patrimonial en la Escuela y el Museo: Investigación y Ex-periencias. Huelva: Universidad de Huelva.
Fontal, O. (2016). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios Pedagógicos, XLII (2), pp. 415-436.
Fontal, O. (coord.) (2013) La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.
González-Monfort, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexiones so-bre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía crítica. El futuro del Pasado, 10, pp. 123-144.
Guillén, R. y Hernández, A.M. (2018). La colaboración de la escuela y las instituciones culturales para la Educación Patrimonial: estudio de caso. CLIO. History and History teaching, 44, pp. 146-169. ISSN: 1139-6237.
Ibáñez-Etxeberria, A., Fontal, O. y Rivero, P. (2018). Educación patrimonial y TIC en España: marco normativo, variables estructurantes y programas referentes. Arbor, 194 (788): a448. Recuperado de: https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2008
Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12534
Llull, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 17, pp. 177-206. ISSN: 1131-5598.
Lucas, L. (2014). La educación patrimonial para la formación de ciudadanos democráticos: una investigación sobre el profesorado y alumnado de ciencias sociales. En Fontal, O., Ibáñez, A. y Martín, L. (coord.). Reflexionar desde las experiencias. Una visión complementaria entre España, Francia y Brasil. Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Madrid: IPCE / OEPE, pp. 211-222.
Marín, S. (2014). Educación patrimonial y diversidad: evaluación de programas y definición de un modelo basado en los procesos de patrimonialización. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7416
Molina, S. (2015). Concepciones y uso del patrimonio por parte del profesorado de Geografía e Historia: una investigación en curso. Andamio, 3 (1), pp. 67-80.
Orden ECD/81/2018, de 27 de junio, que modifica la Orden ECD/96/2015, de 10 de agosto, por la que se dictan instrucciones para la implantación de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Cantabria. BOC núm. 131, de 5 de julio de 2018. Recuperado de: https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=328259
Pinto, H. y Molina, S. (2015). La educación patrimonial en los currículos de ciencias sociales en España y Portugal. Educatio Siglo XXI, 33 (1), pp. 103-128. Recurso online: http://dx.doi.org/10.6018/j/222521
Querol, M.A. (2010). Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Madrid: Akal.
Rodríguez, S. y Sánchez, P. (2018). Educación Patrimonial en Asturias y Cantabria: propuestas para su aplicación en la Educación Secundaria. En IV Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Comunidades transnacionales en el Año Europeo del Patrimonio Cultural. Ma-drid: Museo Arqueológico Nacional.
Yory, C.M. (2012). Pensamiento crítico, globalización y patrimonio. Una aproximación desde la noción de paisaje cultural. En Niglio, O. (ed.). Paisaje cultural urbano e identidad territorial (5-22). Roma: Aracne Editrice.
Sección
Artículos