References
AA.VV. (2006). Las Misiones Pedagógicas (1931-1936). (Catálogo). Madrid: SECC-Residencia de estudiantes.
Abellán, J. L. (1989) La Institución Libre de Enseñanza. En Historia critica del pensamiento es-pañol Tomo V (I) La crisis contemporánea (1875-1936) (pp. 146-174). Madrid, España: Edición Espasa- Calpe, S. l. p. 148-149.
Aguirre, A; Moliner, L. y Traver, J.A. (2017). La Pedagogía Social, la Animación Sociocultural y la Educación No Formal en el tiempo libre de ocio de la ciudadanía. Infancia contemporánea, 15, (pp. 1-20) [en línea]. Recuperado de: https://www.infanciacontemporanea.com/2017/03/28/pape-ricn17/
Ander-Egg, E. (2002) Metodología y práctica de la Animación Sociocultural. Madrid: Editorial CCS.
Canes, F. (1993). Las Misiones Pedagógicas: educación y tiempo libre en la Segunda República. Revista Complutense de Educación, Vol. 4 (1), pp. 147-168.
Chacón, M.C. (2010). La animación sociocultural: orígenes, evolución y situación actual. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 29. (1-20) [en línea]. Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Nu-mero_29/M_CRUZ_CHACON_1.pdf.
Delval, J. (2004). La educación como institución social. En Los fines de la educación (4º ed.) (pp. 1-5). Madrid: Siglo XXI Editores, S.A.
Escolano, A. (2002). La educación en la Segunda República española (1931-1939). En La educa-ción en la España contemporánea. Políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas (pp. 61-121). Madrid: Biblioteca Nueva.
Fernández, E. (2017). La Institución Libre de Enseñanza, las Misiones Pedagógicas y las Colonias Escolares: sus acciones para la renovación y sus dificultades durante su implantación. Cabás: Re-vista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria (España) 18, pp. 53-72 [en línea]. Recuperado de http://revista.muesca.es/articulos18/413-ile-dificultades
Fernández J. M., Agulló, Mª C. (2004). Una escuela rural republicana. Valencia: Departamento de Educación comparada e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia.
FETE-UGT; Transit Producciones (productor) y Pérez, P. (directora). (2013) Las maestras de la República [Documental]. España: FETE-UGT.
Freire, P. (1969). La educación como práctica de libertad. Montevideo: Tierra Nueva.
Fuentes, V. (2006). La marcha del pueblo en las letras españolas 1971-1936. Madrid: Editores de la Torre.
Gimeno, J. (2011). Esbozo de una utopía: las Misiones Pedagógicas de la II República española (1931-1939). Revista F@ro: Revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 13, pp. 160-178.
Gómez, F.R. (2014). La animación sociocultural. Manual Atalaya. Apoyo a la gestión cultural [en línea]. Recuperado de http://atalayagestioncultural.es/capitulo/animacion-sociocultural
González, V. (2011). Crónica de las Misiones Pedagógicas en Cantabria. Cabás: Revista del Cen-tro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria (España), 6, pp. 1-22 [en línea]. Recu-perado de: http://revista.muesca.es/articulos6/215-cronica-de-las-misiones-pedagogicas-en-canta-bria
Herando, M.A. (2014). Tema 7. El análisis de la realidad: elemento esencial para el diagnóstico. En Sarrate, M.L. (coord.). Programas de animación sociocultural (Unidad didáctica) (pp. 105-118). Madrid: UNED.
Juliá, S. (1996). Anomalía, dolor y fracaso de España. Claves de razón práctica, 66, pp. 10-21 [en línea]. Recuperado de: http://www.santosjulia.com/Santos_Julia/95-99_files/Ano-mali%CC%81a.pdf
Lorenzo, J. A. (2001). Claves históricas y educativas de la Restauración y de la Segunda República (1876-1936). Revista Complutense de Educación, vol. 12 (1), pp. 215-249 [en línea]. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0101120215A/16879
Lorenzo, J.A. (1993). Perspectiva histórica de la educación de adultos y la animación sociocultural en España. Revista Complutense de Educación, vol.4 (1), pp. 89-118 [en línea]. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9393120089A
Malheiro, X. M. (2017). Las bibliotecas escolares en la primera década del franquismo. Entre el amanecer y la luz cegada. En História da Educação, vol. 21 (53), pp. 239-266 [en línea]. Recupe-rado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6115075
Misiones Pedagógicas. Septiembre de 1931. Diciembre de 1933. Informes. I. Edición a cargo de Mª Dolores Cabra Loredo (1992). Madrid: Ediciones El Museo Universal.
Núñez, M. (2014). Las Misiones Pedagógicas: Un proyecto republicano de Intervención Socio-cultural (Trabajo de fin de grado).Universidad de A Coruña, España.
Otero, E. (2007). As Misións Pedagóxicas na España rural republicana. Eduga: Revista Galega de Ensino, 51, pp. 52-56 [en línea]. Recuperado de http://www.edu.xunta.es/ftpserver/por-tal/DXPL/revistagalega/rge51/eduga51/14.pdf
Otero, E. (1982). Las Misiones Pedagógicas: Una experiencia de educación popular. A Coruña: Ediciós do Castro.
Otero, E. (2006). Los marineros del entusiasmo en las Misiones Pedagógicas. En AA.VV., Las Misiones Pedagógicas (1931-1936) (pp. 64-113). Madrid: SECC- Residencia de estudiantes.
Patronato de Misiones Pedagógicas: septiembre de 1931- diciembre de 1933. [s.n.], 1934 (Madrid: S. Aguirre) [en línea]. Recuperado de http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/resulta-dos_ocr.cmd?id=3711&materia_numcontrol=&autor_numcontrol=&posicion=2&forma=fi-cha&tipoResultados=BIB
Patronato de Misiones Pedagógicas (1935): Memoria de la Misión Pedagógico- Social en Sanabria (Zamora); Resumen de trabajos realizados en el año 1934. Madrid: [s.n.] [en línea]. Recuperado de http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/resultados_ocr.cmd?id=3482&materia_numcon-trol=&autor_numcontrol=&posicion=1&tipoResultados=BIB&forma=ficha
Pérez, A. (1999). Génesis, desarrollo y ocaso de las Misiones Pedagógicas durante la II República. Boletín de la Institución Libre d Enseñanza, 36, pp. 69-84 [en línea]. Recuperado de http://colec-tivoeducadores.files.wordpress.com/2010/02/genesis-desarrollo-y-ocaso-de-las-misiones-peda-gogicas-durante-la-ii-republica.pdf
Puelles, M. (1980). Educación e ideología en la España contemporánea (1767-1975). Barcelona: Editorial Labor Politeia
Rodríguez, P. (2010). CAPITULO I. Genealogía, crítica y análisis de las Misiones Pedagógicas. En Reinventando la identidad española durante la Segunda República: las Misiones Pedagógicas y el teatro profesional en las tablas madrileñas (pp.2-18).
Sánchez, F. (1994). Dos visiones de educación popular: el Patronato de Misiones Pedagógicas y las Cátedras Ambulantes de la Sección Femenina. Isla de Arriarán: Revista cultural y científica, 4, pp. 129-140.
Sánchez-Valverde, C. (2011). La animación sociocultural y la educación especializada como ma-nifestaciones educativas en un espacio social. En 5º Coloquio Internacional de Animación Socio-cultural, Zaragoza [en línea]. Recuperado de http://www.unizar.es/colinanimacion-IEPSA/wp-content/uploads/2011/10/5.2-C.-S%E2%80%A0nchez.pdf
Sarrate, M.L. (2014). Tema 3. La Animación Sociocultural en la sociedad actual. En Sarrate, M.L. (coord.). Programas de animación sociocultural (Unidad didáctica) (pp. 105-118). Madrid: UNED.
Sierra, A. (2007). La memoria histórica y la ciudadanía cultural de la II República. Cuadernos del Ateneo, 23, p. 5-8.
Soler, P. (2012a). Capítulo I: Concepto y sentido de la ASC. En La Animación Sociocultural. Una estrategia para el desarrollo y el empoderamiento de comunidades. (pp. 15-68). Barcelona: Edi-torial UOC.
Soler, P. (2012b). Capítulo II: Contexto, nacimiento y desarrollo de la ASC. En La Animación Sociocultural. Una estrategia para el desarrollo y el empoderamiento de comunidades (pp. 69-104). Barcelona: Editorial UOC.
Tiana, A. (2016). Las Misiones Pedagógicas. Educación popular en la Segunda República. Ma-drid: Editorial Catarata
Trilla, J. (1997). Animación sociocultural: teorías, programas y ámbitos. Barcelona: Ariel Educa-ción.
Úcar, X. (2012). Dimensiones y valores de la animación sociocultural como acción o intervención socioeducativa. 4º Congreso internacional de Pedagogía Social. São Paulo [en línea]. Recuperado de: http://www.proceedings.scielo.br/pdf/cips/n4v2/43.pdf
Úcar, X. (1995). Los programas de animación sociocultural. Claves de Educación Social, Noviem-bre, pp. 32-38.
Úcar, X. (2002). Medio siglo de animación sociocultural en España: balance y perspectivas. OEI- Revista Iberoamericana de Educación [en línea]. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslec-tores/301Ucar.pdf
Varela, J. (2007). Las reformas educativas a debate (1982-2006). Madrid: Edición Morata.
Vega, A. (2017). Las Misiones Pedagógicas. Más que una utopía. Revista de Educación Social, 24, pp. 1221-1230 [en línea]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co-digo=6435976
Ventosa, V. (1997). Intervención socioeducativa. Madrid: Editorial CCS.
Ventosa, V. (2006). La animación sociocultural en España: una perspectiva local. Revista Ibe-roamericana Animación Sociocultural, vol. 1 (1) [en línea]. Recuperado de http://www.lazer.eefd.ufrj.br/animadorsociocultural/pdf/ac103.pdf
Viché, M. (2010). La educación sociocultural. Un indicador de desarrollo democrático. Zaragoza: Libros Certeza.
Viñao, A. (2009). Las Misiones Pedagógicas. Entre lo popular y lo culto. En Casas, J. L. y Durán, F. (Eds.) IV Congreso sobre Republicanismo 1931-1936: de la República Democrática a la sublevación Militar (pp. 177-192). Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba, Universidad de Cór-doba e Patronato Niceto Alcalá-Zamora Torres.