References
Acaso, M. (2016). ¿Por qué Howard Gardner en vez de Giner? O la necesidad de abordar el cambio metodológico desde pedagogías de proximidad. Tomado de https://mariaacaso.es/educacion-dis-ruptiva/por-que-howard-gardner-en-vez-de-giner-o-la-necesidad-de-abordar-el-cambio-metodo-logico-desde-pedagogias-de-proximidad/
Acevedo, A. (2015). Nuevas enseñanzas disruptivas en la educación superior en ciencias sociales. Revista TEMAS, 3 (9), 125 - 136.
Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Barce-lona. Octaedro.
Díaz, E. (2015). Giner de los Ríos. La institución como ilustración. Anales, 27, pp. 13-22.
Faltoni, J. (2016). La ecología de la acción: conflicto y responsabilidad. Congrès mondial pour la pensée complexe Les défis d’un monde globalisé. Paris, 8-9 décembre, 2016.
Freire, J. (2012). Educación expandida y nuevas instituciones. ¿Es posible la transformación?. Recuperado de http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida-ZEMOS98.pdf
Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Giroux, H. (2018). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Barcelona. Herder.
Guiso, A. (2010). La fugaz verdad de la experiencia, Polis [En línea], 25 | 2010, Publicado el 29 marzo 2011. Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/372
Leite, A.E., Márquez, M.J. y Rivas, J.I. (2018) Aprendizajes emergentes y transformación social. Transformando la Universidad desde las Comunidades de Aprendizaje. En Martinez Rodriguez, J.B. y Fernández Rodriguez, E. (comps.) Ecologías de Aprendizaje: educación expandida en con-textos múltiples. Madrid. Morata.
Morin, E. (2006). El Método 6. Ética, Cátedra, Madrid.
Pilonieta, G. (2017). Innovación disruptiva. Esperanza para la educación de futuro. Educación y Ciudad, 32, pp. 53-64.
Rivas, J. I., Cortés, P. y Leite A.E. (2016). Nuevos contextos para la formación del profesorado: colaboración, identidad y transformación social. En Castilla Mesa Mº T. et ál. Formación y perfil de los profesionales para la mejora de la convivencia en contextos sociales y educativos. Madrid. Wolters Kluwer
Rivas, J. I., Cortés, P., y Márquez, M. J. (2018). Experiencia y contexto: Formar para transformar. En C. Monge López y P. Gómez Hernández (Eds.), Innovando la docencia desde la formación del profesorado (pp. 109-124). Madrid: Síntesis.
Rivas, J.I. & Leite A.E. (2014). Vida y Experiencia Escolar. Biografías Escolares. En Rivas, Leite y Megías (Coords.) Profesorado, Escuela y Diversidad. La realidad educativa desde una mirada narrativa. Málaga. Aljibe.
Rivas, J.I. & Leite A.E. (2014). Vida y Experiencia Escolar. Biografías Escolares. En Rivas, Leite y Megías (Coords.) Profesorado, Escuela y Diversidad. La realidad educativa desde una mirada narrativa. Málaga. Aljibe.
Rivas, J.I. ; Leite, A. E. y Cortés, P. (2017). Deconstruyendo las prácticas de formación. Narrativa y conocimiento. En M. Pérez y J. Rodríguez (eds.). Buenas prácticas docentes del profesorado universitario. Barcelona. Octaedro.
Rivas, J.I., Leite, A. y Cortés, P. (2015). La escuela como contexto de la formación inicial del profesorado: aprendiendo desde la colaboración. Revista de Curriculum y Formación del Profeso-rado. Vol.19, Nº1, pp.228-242
Santos, B. De S. (2007). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la Universidad. La Paz, Bolivia: Plural Editores. ASDI. CIDES-UMSA.