Categorización de los materiales didácticos para la enseñanza de los seres vivos en los antiguos gabinetes y laboratorios

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Cabas2101
Publicado 15-06-2019
José Pedro Marín Murcia María José Martínez Ruiz-Funes

Resumen

Esta contribución trata la categorización de los materiales científico-didácticos que se utilizaron para la enseñanza de la vida en las aulas, gabinetes y laboratorios de algunos de los centros educativos históricos de España. Bajo un enfoque multidisciplinar entre la biología y la historia de la educación, se estudia la génesis, características de fabricación, funcionalidad y usos didácticos de estos materiales. Desde la idea del “objeto fósil o huella”, establecemos un punto de partida para proponer una taxonomía del material que tenga en cuenta su uso en el aula diferen-ciando entre material representativo, colecciones de seres vivos, instrumental óptico y de experi-mentación.

Cómo citar

Marín Murcia, J. P. ., & Martínez Ruiz-Funes, M. J. . (2019). Categorización de los materiales didácticos para la enseñanza de los seres vivos en los antiguos gabinetes y laboratorios. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (21), 1–22. https://doi.org/10.35072/CABAS.2019.63.82.014 (Original work published 21 de diciembre de 2023)
Abstract 146 | Cabas2101 Downloads 62

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Patrimonio histórico-educativo, material cient´ífico-educativo, historia natural, láminas, modelos herbarios, taxidermia, aparatos de proyección y microscopía

References
Álvarez, P. Dávila, P. y Naya, L. M. (2017) Education museums: historical educational discourse, typology and characteristics. The case of Spain. Paedagogica Historica, pp. 827-845.
Aragón, S. (2012). Historias de objetos que cuentan historias: plantas, rocas y animales en los institutos históricos madrileños. En López-Ocón, L. Aragón, S. y Pedrazuela, M. (Eds.), Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los institutos históricos de Madrid (1837-1936). Madrid: CEIMES / Doce Calles, pp. 105-116.
Aragón, S. López, C. y Frutos, F. J. (2018). La enseñanza a través de las imágenes en el Instituto-Escuela. En Martinez Alfaro, E. López-Ocón, L. y Ossenbach, G. (Eds.). Ciencia e innovación en las aulas. Centenario del Instituto Escuela (1918-1939). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Baratas, A. 2013. Modelo anatómico de ojo en papel maché. En Sáenz-López, S. y Aragón, S. 101 obras maestras, ciencia y arte en los museos y bibliotecas de Madrid: 61/113. Madrid [Consulta: 28-12-2015].
Bargalló, M. (1932). Metodología de las Ciencias Naturales y de la Agricultura. Reus: Ediciones Sardá.
Bernal, J.M. y López, J.D. (2009). El patrimonio científico de los IES. Madrid: UNED Educación Permanente.
Bernal, J. M. y Marín, J. P. (2012). El estudio del material científico para el estudio de la Botánica en el CEME”, En Moreno, P. L. y Sebastián, A. (eds.), Patrimonio y Etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX. Murcia: Sociedad Española para el estudio del Patrimonio Histórico Educativo y Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME) de la Universidad de Murcia, pp. 157-166.
Bertomeu, J. R. y García, A. (2002). Abriendo las cajas negras: Los instrumentos científicos de la Universidad de Valencia. Guía didáctica de la exposición. Valencia: Universidad de Valencia.
Bonnier, G. (1891). Cours complete de Histoire naturelle. Paris: Paul Dupont Editeur.
Bonnier, G. y De Layens, G. (1917). Nouvelle flore pour la détermination fácile des plantes sans mots tecníques. Paris: P. DuPont.
Bucchi, M. (2006). Images of science in the Classroom: Wall charts and Science Education, 1850-1920. En Pauwels, L. (Ed.), Visual cultures of science. Rethinking representational practices in knowledge building and science comunication. Hanover, New Hampshire: University Press of New England, pp. 90-119.
Casado, S. (2017). Cápsulas de naturaleza. Colecciones, preparaciones y quimeras entre lo natural y lo artificial. En Cervantes, E. (Coord.), Encuentros con lo imposible. Homenaje a Isabel Iz-quierdo Moya. Seattle: CreateSpace, pp. 93-120.
Casado, S. (2012). Fauna ibérica en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Los grupos bioló-gicos de los hermanos Benedito. Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC.
Cossío, M. B. (1906). El maestro, la escuela y el material en la enseñanza. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 570, pp. 258-265.
Davy de Virville, A. (1923). Gaston Bonnier. Extrait du Bulletin de Mayenne-Sciences 1922. La-val: Imprimerie-Librairie Goupil.
Depaepe M. y Henkens B. (2006). The History of Education and the Challenge of the Visual. Paedagogica Historica, 36, 1, pp. 11-17.
Del Baño, F. (1999). Catálogo ilustrado del Museo José Loustau. Murcia: Consejo Social Univer-sidad de Murcia.
Del Baño, F. (2003). Facultades universitarias con museo. Revista Eubacteria, 11, 28-30.
Delgado, J. J. García, M. D. Romera, E. y Soler A. G. (1997). Guía para las prácticas de Zoología de primer curso de la Facultad de Biología. Murcia: Diego Marín.
Escolano, A. (2006). La codificación de la primera manualística. En Escolano A. (dir.), Historia ilustrada de la escuela en España. Dos siglos de perspectiva histórica. Madrid: Fundación G. S. Ruipérez, pp. 219-240.
Escolano, A. (2012). Materialidades, educación patrimonial y ciudadanía. En López-Ocón, L. Ara-gón, S. y Pedrazuela, M. (Eds.), Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los ins-titutos históricos de Madrid (1837-1936). Madrid: CEIMES / Doce Calles, pp. 36-47.
Fernández, R. (1929). Crónica de la Universidad de Murcia. Murcia: Sucesores de Nogués.
Frutos, F. J. López, C. González y B. Carmona, M. (2018). La linterna de proyección y la ense-ñanza de las ciencias: el papel de las placas diascópicas en las aulas de bachillerato en España durante el primer tercio del siglo XX. En López-Ocón, L. Guijarro, V. y Pedrazuela, M. (Eds.), Aulas Abiertas. Profesores viajeros y renovación de la enseñanza secundaria en los países ibéri-cos (1900-1936). Madrid: Universidad Carlos III, 219-252.
Ganong, W. F. (1899). The teaching botanist; a manual of information upon botanical instruction, together with outlines and directions for a comprehensive elementary course. New York: Macmi-llan Company.
García, I. García, S. San Andrés, M. Sánchez, J. (2009). Función, uso y exposición: El caso de los Modelos anatómicos del Dr. Auzoux. Cáceres: IV Congreso del GEIIC. 25-27, pp. 341-348.
González, A. y Baratas, A. (2013). Los templos de Natura. Guía de las colecciones españolas de Historia Natural. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 11, pp. 137-422.
Gomes, I. (2018). Observation versus experimentation in natural-history teaching in Portuguese secondary schools: Educational laws from 1836 to 1933. British Journal for the History of Science, Themes, 3, pp. 147–165.
Gomis A. y Ruiz-Berdún D. (2016). Los modelos clásticos del Dr. Auzoux, del aula al museo. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Sección Aula, Museos y Colecciones. 3, pp. 39-52.
Grilli, J. (2018). El material natural en la Biología escolar. Consideraciones éticas y didáctica sobre las actividades prácticas de laboratorio. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 15 (1), pp. 1104-19.
Guijarro, V. (2018). Artefactos y acción educativa la cultura del objeto científico en la enseñanza secundaria en España (1845-1930). Madrid: Editorial Dykinson.
Hernández, J. M. (2002). Etnografía escolar e historia de la educación. En A. Escolano A. y Her-nández J. M. (coords.), La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada. Valen-cia: Tirant lo Blanch, pp. 225-246.
López, J. D., Bernal, J. M., Delgado, M. A., Marín, J. P. y Martínez, M. J. (2012). Las ciencias en la escuela. El material científico y pedagógico de la Escuela Normal de Murcia. Murcia: Univer-sidad de Murcia.
Marín, J.P. (2014). El material científico para la enseñanza de la botánica en la Región de Murcia (1837-1939). Tesis doctoral. Murcia. Universidad de Murcia.
Marín, J. P. (2018a). Efectos de una renovación educativa en la enseñanza de la Historia Natural del Instituto de Murcia a través del relato de su material científico. En López-Ocón, L. Guijarro, V. y Pedrazuela, M. (Eds.), Aulas Abiertas. Profesores viajeros y renovación de la enseñanza secundaria en los países ibéricos (1900-1936). Madrid: Universidad Carlos III, pp. 191-218.
Marín, J. P. (2018b). La enseñanza de la Botánica y los modelos anatómicos de Les Fils d'Émile Deyrolle. Aulas, Museos y Colecciones. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 5, pp. 113-130.
Marín, J. P. y Acosta, M. (2015). Aportaciones de los estudios de la primera etapa de Loustau y la biología en la Universidad de Murcia. Revista Eubacteria, 34, pp. 4-14.
Martín, R. Piñar, I. y Gómez, M. J. (2014). Arte y ciencia en las aulas. Modelos didácticos del gabinete de Historia Natural del Instituto San Isidro. En autores (Ed.) Modelos y maquetas: la vida a escala. Madrid: MECD, pp. 148-159.
Martínez, M. J. (2013). La cultura material y la educación infantil en España. El método Froebel (1850-1939). Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.
Moreno, P. L. y Marín, J. P. (2014). La casa comercial Cultura y la oferta de Material Pedagógico Moderno en España (1924-1934). En Badanelli, A., Poveda, M. y Rodríguez, C. (coords.), Peda-gogía museística. Prácticas, usos didácticos e investigación del patrimonio educativo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 523-532.
Ossenbach, G. (2010). Manuales escolares y patrimonio histórico-educativo. Educatio Siglo XXI, 28, (2), 115-132.
Rodríguez de Charentón, A. (1932). El microscopio en la escuela. Madrid: Editorial Estudio de Juan Ortiz.
Rubio, R. (1892). El material de Botánica en el Museo Pedagógico de Madrid. Boletín de la Insti-tución Libre de Enseñanza, Madrid: Fortanet.
Ruiz Berrio, J., Martínez, A., Colmenar, C. y Carreño, M. (2002). La editorial Calleja, un agente de modernización educativa en la restauración. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Sacchetto, P. P. (1986). El objeto informador. Los objetos en la escuela: entre la comunicación y el aprendizaje. Barcelona: Gedisa.
Schnalke, T. (2004). Castin Skin: Meaning for Doctors, Artists, and Patients. En Chadarevian, S. Y Hopwood, N. (Eds.), Models the third Dimension of Science. Standford: Standford University Press, pp. 207-241
Tuckwell, W. (1869). Science teaching in schools. Nature, 1.
Viñao, A. (2005). La memoria escolar: restos y huellas, recuerdos y olvidos. En Homenaje al profesor Alfonso Capitán. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 739-758.
Sección
Artículos