Infancia, museo y memoria: voces insospechadas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Cabas1303
Publicado 15-06-2015
Irene De la Jara Morales

Resumen

Utilizar los objetos cotidianos y juguetes como portadores de recuerdos, contribuye a comprender que la memoria de niños y niñas –en tanto personas y actores sociales– fortalece la narrativa de la historia. Incorporar las percepciones y representaciones de la infancia en el relato del museo, le otorga nuevas perspectivas al discurso y nos recuerda que el ejercicio de la memoria no es sólo un derecho de la adultez. Para ello debemos repensar la forma en que nos relacionamos con el patrimonio, pero sobre todo, debemos repensar la forma en que nos relacionamos con la infancia.

Cómo citar

De la Jara Morales, I. (2015). Infancia, museo y memoria: voces insospechadas. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (13), 70–91. https://doi.org/10.35072/CABAS.2015.82.26.001 (Original work published 21 de diciembre de 2023)
Abstract 43 | Cabas1303 Downloads 31

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Infancia, memoria, museo, patrimonio, identidad

References
Auge, Marc (1998). Las formas del olvido. Barcelona. España: Gedisa.
Bachelard, Gastón (1957). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
Ballart, Josep (2007). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel.
Bourdieu, Pierre (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI editores.
Bouzas, Patricia (2004). El constructivismo de Vigotsky. Pedagogía y aprendizaje como fenómeno social. Buenos Aires: Longseller.
Bustelo, Eduardo (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Argentina: Siglo veintiuno.
Castro, José (1997). Introducción a la semiología de la expresión. Revista electrónica Comunidad Educativa N° 241. Editores: Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación. Fecha de consulta: enero de 2015. Disponible en: http://www.dirayaexpresion.es/documentos/semiologia.pdf
Comenius, Juan (1998). Didáctica Magna. México: Editorial Porrua
Cussiánovich, Alejandro (2010). Paradigmas de las culturas de infancia como formas de poder. Lima, Perú: Diskcopy S.A.C.
Díez, Eloísa; Román, Martiniano (2001). Conceptos básicos de las reformas educativas iberoamericanas. Un modelo de aprendizaje-enseñanza. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile.
Damasio, Antonio (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona, España: Ediciones Destino.
Dujovne, Mart. (1995). Entre musas y musarañas. Una visita al museo. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Erikson, Erik (1966). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Paidós
Freire, Paulo. (1978). Pedagogía del oprimido. España: Siglo XXI.
Froebel, Federico (2003). La Educación del hombre, edición anotada por W. N. Hailmann.
Biblioteca Virtual Universal. Edición digital facilitada por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Editorial del Cardo. Fecha de consulta: enero de 2015. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/88736.pdf
González, Alba (2009). Patrimonio, Escuela y Comunidad. Buenos Aires: Lugar
Grau, Olga (2011). Representaciones sociales de la infancia: discursos y prácticas. En: Cousiño, F y Foxley, A. Políticas públicas para la infancia. pp.46. Santiago, Chile: UNESCO
Halbwachs, Maurice (1968). La memoria colectiva. Francia: PUF.
Huizinga, Johan (1968). Homo Ludens. Buenos Aires: Alianza
Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Argentina: Siglo Veintiuno.
Kohan Walter (2011). Otra infancia es posible (en línea). Filosofía para niños. Revista Internacional de los Centros Iberoamericanos de filosofía para niños y niñas y de filosofía para crianças. N° 7, p: 59. Publidisa. Comunidad Valenciana. Fecha de consulta: enero de 2015. Disponible en:
https://books.google.cl/books?id=1WMmbYVRq9sC&lpg=PA59&ots=yqcepYyIuh&dq=La%20infan-cia%20piensa%20un%20pensamiento%20que%20no%20pensamos&pg=PA61#v=onepage&q=La%20infancia%20piensa%20un%20pensamiento%20que%20no%20pensamos&f=false
Menezes, Maria; Kirchner, Cássia; Müller, Christine (2014). Exposiciones conmemorativas en instituciones escolares: Diálogo entre memoria, historia e identidad [en línea]. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria (España) Nº 12. Diciembre 2014. Fecha de consulta: junio de 2015. Disponible en: http://revista.muesca.es/index.php/articulos12/321-exposiciones-conmemorativas-en-instituciones-escolares-dialogo-entre-memoria-historia-e-identidad
Navarro, Alejandra (2012). Olvido. En: Cerebro y memoria / Cuestas, V; Federman, N; Goio, M; Navarro, N; Würschmidt, A. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Pastor, María (2011). Pedagogía Museística. Nuevas perspectivas y tendencias actuales. Barcelona, España: Ariel.
Peralta, María (2012). El pensar y sentir de Gabriela Mistral sobre la educación de la primera infancia, sus educadores e instituciones. Universidad Central. Santiago, Chile: Ediciones LOM.
Piaget, Jean (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona, España. Editorial Labor.
Pilowsky, Myriam (2014). La lugaridad en el aprendizaje. Santiago, Chile: Ediciones JUNJI
Ponce, María (2014). Juego, libertad y educación. Santiago, Chile: Ediciones JUNJI
Pradenas, Hernán (s/f). Vida y obra de Rosa y Carolina Agazzi: su método y sus aportes a la educación parvularia. Folletos Escolares. Santiago, Chile: Biblioteca Patrimonial, Museo de la Educación Gabriela Mistral.
Rousseau, Jean-Jacques (1975). Emilio. México: Dirección General de Publicaciones
Ruiz, María (2014). El patrimonio cultural y la educación: apreciaciones y reflexiones para la construcción de una valoración social y cultural [en línea]. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria (España) Nº 12. Diciembre 2014. Fecha de consulta: junio de 2015. Disponible en:
http://revista.muesca.es/documentos/cabas12/El%20patromonio%20cultural%20y%20la%20educacion.pdf
Saavedra, María (2001). Aprendizaje basado en el cerebro. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, X (1),141-150.
Stern, Arno (1965). El lenguaje plástico. Argentina: Kapelusz.
Vigotsky, Lev (1996). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Ediciones Akal.
Vigotsky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España: Crítica.
Sección
Artículos